Colombia rechaza declaraciones de secretaria de Seguridad de EEUU sobre encuentro con Petro
La secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, a la derecha, posa para fotos con la ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, Laura Sarabia, en Bogotá, Colombia, el jueves 27 de marzo de 2025. (AP Foto/Alex Brandon, Pool)
BOGOTÁ (AP) — Colombia calificó el sábado como “incorrectas” las declaraciones formuladas por la secretaria de seguridad de Estados Unidos, Kristi Noem, respecto a su reunión con el presidente Gustavo Petro la semana pasada. La nación andina reafirmó a su vez su compromiso de trabajar conjuntamente con Washington para enfrentar desafíos como la migración y la lucha contra organizaciones criminales transnacionales.
“Estados Unidos puede y debe ser un aliado clave en el propósito común de superar décadas de violencia y construir la paz en todo el territorio colombiano”, señaló la Cancillería colombiana en un comunicado.
“Sin embargo, ese esfuerzo solo será posible si se fundamenta en un compromiso mutuo, sincero y basado en la verdad. No se pueden construir relaciones sólidas sobre afirmaciones incorrectas”, agregó.
El comunicado no menciona cuáles fueron exactamente esas declaraciones. Sin embargo, la secretaria de seguridad estadounidense dijo recién a una cadena televisiva de Estados Unidos que su encuentro con el mandatario de izquierda colombiano fue “polémica”.
“Empezó con él criticando a nuestro gobierno durante aproximadamente media hora y hablando de cómo se malinterpreta a los miembros del Tren de Aragua, que en realidad solo eran personas que necesitaban más amor y comprensión. Habló de cómo algunos de los miembros del cártel eran sus amigos”, afirmó Noem.
Más tarde, el presidente Petro en declaraciones públicas desde Nariño aseveró que las afirmaciones de Noem “no son ciertas”.
El mandatario colombiano también indicó que “no es cierto que duré 30 minutos hablando contra Trump, solo contesté las preguntas que ella me dijo de lo que pensaba yo del Tren de Aragua o del bloqueo y dije lo que pensaba”.
“Ningún migrante es criminal a menos que haya cometido un crimen real”, aseveró Petro.
La pandilla Tren de Aragua, que surgió en las cárceles de Venezuela y ha extendido sus operaciones criminales a otros países de la región, fue calificada por Estados Unidos como una fuerza invasora. El mes pasado, el gobierno del presidente Donald Trump deportó a más de 200 venezolanos por sus presuntos vínculos con esa organización criminal, en una medida que fue cuestionada jurídicamente y condenada por el gobierno venezolano como una violación a los derechos humanos.
La Cancillería dijo que Colombia ha realizado acciones dirigidas a desarticular el Tren de Aragua en territorio nacional que han resultado en la captura de 103 integrantes desde 2022, incluidos cuatro cabecillas desde 2024, “contribuyendo a frustrar sus planes (de) expansión y su impacto en la región”.
Mencionó también que este sábado en el marco de operaciones conjuntas entre la Policía Nacional de Colombia y la Administración para el Control de Drogas de los Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) fue abatido alias ‘Chirimoya’, quinto cabecilla del Clan del Golfo y líder de la estructura Arístides Mesa Páez.
El Clan del Golfo, también denominado como Autodefensas Gaitanistas de Colombia, es una organización criminal que tiene origen paramilitar y su presencia abarca una tercera parte del país, según la Defensoría del Pueblo. Las autoridades estiman que entre 6.000 y 9.000 armados conforman sus filas. Se le acusa de actividades como el trasiego de drogas y tráfico de migrantes, entre otros delitos.
Durante la visita de la semana pasada, Noem y las autoridades colombianas acordaron en Bogotá avanzar en mecanismos para la cooperación en seguridad, migración y comercio, informaron las autoridades.