Bombeo de petróleo se suspende por amenaza a los dos oleoductos más grandes en Ecuador
QUITO (AP) — El bombeo de petróleo, el principal producto de exportación de Ecuador, estaba paralizado en sus dos más grandes oleoductos, debido a amenazas por deslaves e inestabilidad del suelo provocado por el fuerte invierno, informaron las autoridades del sector.
Petroecuador confirmó la noche del miércoles la suspensión “preventiva” del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE), el principal del país andino, ante el incremento del caudal del Río Loco, en la provincia amazónica de Napo.
La medida se suma a la adoptada la víspera por el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) --también estatal-- que cerró el transporte de crudo por prevención ante el “avance súbito” de la erosión en la zona en que están ambos.
El SOTE es el mayor oleoducto de Ecuador que va desde los campos de producción de la Amazonía hacia la terminal marítima de Balao, al norte del país, para su exportación. Según Petroecuador, transporta 275.000 barriles diarios.
El OCP de 485 kilómetros de extensión va paralelo al SOTE desde la Amazonía hasta el océano Pacífico.
The Associated Press consultó a Petroecuador sobre los perjuicios que causa diariamente la paralización del sistema de transporte de crudo, pero no recibió respuesta de inmediato, tampoco respondió si hay afectación a las exportaciones.
Apenas diez días atrás, el SOTE había reanudado el bombeo de petróleo, luego de una semana de suspensión por una rotura en la tubería causada por un alud. Entonces se realizaron tareas de reparación y un nuevo trazado en un tramo que atraviesa la provincia amazónica de Sucumbíos.
Otro percance que soportó el SOTE y obligó a su declaratoria de emergencia ocurrió a mediados de marzo cuando un deslizamiento de tierra en la provincia de Esmeraldas generó una rotura de la tubería y el derrame de unos 25.000 barriles de crudo que afectaron cultivos y aguas de río y mar.