Corte Suprema permite a Trump deportar a venezolanos con ley de guerra pero solo después de revisión

En esta imagen proporcionada por la oficina de prensa presidencial de El Salvador, guardias de prisiones trasladan a deportados de EEUU acusados de ser pandilleros venezolanos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo en Tecoluca, El Salvador, el 16 de marzo de 2025. (Oficina de prensa de El Salvador via AP, Archivo)

En esta imagen proporcionada por la oficina de prensa presidencial de El Salvador, guardias de prisiones trasladan a deportados de EEUU acusados de ser pandilleros venezolanos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo en Tecoluca, El Salvador, el 16 de marzo de 2025. (Oficina de prensa de El Salvador via AP, Archivo)

WASHINGTON (AP) — La Corte Suprema de Estados Unidos permitió el lunes al gobierno del presidente Donald Trump utilizar una ley de tiempos de guerra del siglo XVIII para deportar a migrantes venezolanos, pero afirmó que éstos deben tener una audiencia judicial antes de ser sacados del país.

En una decisión de 5-4, la corte dijo que el gobierno debe dar a los venezolanos a los que acusa de ser miembros de pandillas un “tiempo razonable” para recurrir a los tribunales.

Sin embargo, la mayoría conservadora indicó que las impugnaciones judiciales deben llevarse a cabo en Texas, y no en un tribunal de Washington.

La decisión de la corte parece prohibir que el gobierno reanude de inmediato los vuelos en los que el mes pasado se trasladó a cientos de migrantes a una prisión de máxima seguridad en El Salvador. Los vuelos se realizaron poco después de que Trump invocó la Ley de Enemigos Extranjeros por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial para justificar las deportaciones bajo una proclama presidencial que calificó a la pandilla Tren de Aragua como una fuerza invasora.

La mayoría no mencionó esos vuelos, los cuales despegaron sin permitir que se llevaran a cabo las audiencias que los jueces dicen ahora que son necesarias.

En su disenso, los tres jueces liberales dijeron que el gobierno ha buscado evitar la revisión judicial en este caso y que la corte “ahora recompensa al gobierno por su comportamiento”. La jueza Amy Coney Barrett se sumó a partes del disenso.

La jueza Sonia Sotomayor señaló que sería más difícil para las personas impugnar las deportaciones de forma individual, dondequiera que estén detenidas, y destacó que el gobierno también ha dicho en otro caso ante la corte que no puede traer de regreso al país las personas que han sido deportadas por error a la prisión de El Salvador.

“Nosotros, como nación y como corte de justicia, deberíamos ser mejores que esto”, escribió Sotomayor.

Los jueces resolvieron la apelación de emergencia que presentó el gobierno después de que la corte de apelaciones federal en Washington ratificó una orden que prohibía temporalmente las deportaciones de los migrantes acusados de ser miembros de pandillas al amparo de la raramente utilizada Ley de Enemigos Extranjeros (AEA, por sus iniciales en inglés).

“Con todo y la retórica de la disidencia”, escribió la corte en una opinión no firmada, la orden del máximo tribunal confirma “que los detenidos sujetos a órdenes de deportación al amparo de la AEA tienen el derecho a ser notificados y a recibir la oportunidad de impugnar su deportación”.

El caso se ha convertido en un punto álgido en medio de la creciente tensión entre la Casa Blanca y los tribunales federales. Es la segunda vez en menos de una semana que una mayoría de jueces conservadores le otorga a Trump al menos una victoria parcial en una apelación de emergencia después de que los tribunales de menor instancia bloquearon partes de su agenda.

Hay muchos otros casos pendientes, incluido un plan de Trump para negar la ciudadanía a los hijos nacidos en Estados Unidos de padres que están en el país sin autorización legal.

Trump elogió la decisión de la corte.

“La Corte Suprema ha ratificado el estado de derecho en nuestra nación al permitir que un presidente, quienquiera que sea, pueda reforzar nuestras fronteras y proteger a nuestras familias y a nuestro país. ¡Un gran día para la justicia en Estados Unidos!”, escribió Trump en su plataforma de redes sociales Truth Social.

La orden original que bloqueaba las deportaciones a El Salvador fue emitida por el juez federal de distrito James E. Boasberg, el juez principal en el tribunal federal de Washington.

Abogados de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU por sus iniciales en inglés) presentaron la demanda a nombre de cinco venezolanos que se encontraban detenidos en Texas, horas después de que se anunciara la proclamación y mientras las autoridades de inmigración escoltaban a cientos de migrantes hacia los aviones.

El abogado de la ACLU, Lee Gelernt, dijo que el “punto crucial” en el fallo del máximo tribunal es que las personas tener el debido proceso para impugnar su deportación. “Esa es una victoria importante”, destacó.

Boasberg ordenó una suspensión temporal de las deportaciones y que los aviones que trasladaban a los inmigrantes venezolanos regresaran a Estados Unidos. Eso no sucedió. El juez celebró una audiencia la semana pasada sobre si el gobierno desafió su orden de enviar a los aviones de regreso a suelo estadounidense. El gobierno ha invocado un “privilegio de secretos de Estado” y se ha negado a proporcionarle a Boasberg información adicional sobre las deportaciones.

Trump y sus aliados han pedido que Boasberg sea destituido. En una inusual declaración, el presidente de la Corte Suprema, John Roberts, dijo que “la destitución no es una respuesta apropiada a un desacuerdo sobre una decisión judicial”.

___

La periodista de Associated Press Lindsay Whitehurst contribuyó a este despacho.

___

Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.