Corte Suprema rechaza plan de Trump de reanudar deportaciones de venezolanos bajo ley de siglo XVIII
La Corte Suprema de Estados Unidos al atardecer, el 13 de febrero de 2016, en Washington. (AP Foto/Jon Elswick, Archivo)
WASHINGTON (AP) — La Corte Suprema de Estados Unidos impidió el viernes al gobierno de Trump reanudar rápidamente las deportaciones de venezolanos al amparo de una ley de tiempos de guerra del siglo XVIII, promulgada cuando la nación tenía apenas unos años.
Con dos votos en contra, los jueces abordaron una apelación de emergencia presentada por los abogados de hombres venezolanos que han sido acusados de ser miembros de pandillas, una designación que, según el gobierno, permite expulsarlos de Estados Unidos de manera expedita bajo la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798.
El tribunal extendió indefinidamente la prohibición a las deportaciones desde un centro de detención en el norte de Texas fundamentadas en la ley de enemigos extranjeros. El caso ahora volverá a la Corte de Apelaciones del 5to Distrito federal, que se negó a intervenir en abril.
El presidente Donald Trump expresó rápidamente su descontento: “La Corte Suprema no nos permite sacar a los criminales de nuestro país”, publicó en su plataforma Truth Social.
La decisión del máximo tribunal es el último de una serie de reveses judiciales para el intento del gobierno de Trump de acelerar las deportaciones de personas que viven en el país sin autorización. El presidente y sus partidarios se han quejado de tener que proporcionar debido proceso a personas que, según ellos, no siguieron las leyes de inmigración de Estados Unidos.
La corte ya había ordenado una suspensión temporal de las deportaciones el mes pasado. Los funcionarios parecían “listos para llevar a cabo las expulsiones de manera inminente”, señaló el tribunal el viernes.
Varios casos relacionados con dicha ley están ante los tribunales
El caso es uno de varios que se dirimen en los tribunales sobre la proclama de Trump en marzo que cataloga a la pandilla Tren de Aragua como una organización terrorista extranjera e invoca la ley de 1798 para deportar personas.
El caso de la corte se centra en la oportunidad que las personas deben tener para impugnar su expulsión de Estados Unidos, sin determinar si el uso de la ley por parte de Trump fue apropiado.
“Reconocemos la importancia de los intereses de seguridad nacional del gobierno, así como la necesidad de que tales intereses se persigan de manera congruente con la Constitución”, dijeron los jueces en una opinión no firmada.
Al menos tres jueces federales han dicho que Trump estaba usando indebidamente la Ley de Enemigos Extranjeros para acelerar las deportaciones de personas que el gobierno dice son miembros de pandillas venezolanas. Una jueza en Pensilvania aprobó el martes el uso de la ley con dicho fin.
El proceso legal de esta cuestión es un mosaico
El enfoque tribunal por tribunal para las deportaciones bajo la Ley de Enemigos Extranjeros surge de otra orden de la Corte Suprema que tomó el caso de un juez en Washington, D.C., y dictaminó que los detenidos que buscan impugnar sus deportaciones deben hacerlo donde están detenidos.
Los jueces dijeron en abril que se debe dar a las personas un “tiempo razonable” para presentar una impugnación. El viernes, el tribunal dijo que 24 horas no es suficiente tiempo, pero no ha especificado cuánto tiempo sí lo sería. El gobierno ha alegado que 12 horas serían suficientes. La jueza federal Stephanie Haines ordenó a los funcionarios de inmigración dar a las personas 21 días, en una opinión en la que también señaló que las deportaciones podrían llevarse a cabo legalmente bajo la Ley de Enemigos Extranjeros.
La Corte Suprema también dejó claro el viernes que no bloquearía otras formas en que el gobierno puede deportar personas.
Los jueces Samuel Alito y Clarence Thomas disintieron. Alito se quejó de que sus colegas se habían apartado de sus prácticas habituales y aparentemente decidieron cuestiones sin que un tribunal de apelaciones interviniera. “Pero si lo ha hecho, la orden de hoy es doblemente extraordinaria”, escribió Alito.
En una opinión separada, el juez Brett Kavanaugh dijo que estaba de acuerdo con la mayoría, pero habría preferido que el tribunal más alto del país interviniera ahora de manera definitiva, en lugar de devolver el caso a un tribunal de apelaciones . “Las circunstancias”, escribió Kavanaugh, “exigen una resolución rápida y final”.
___
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.