Jueza bloquea intento de Trump de recortar fondos a escuelas por programas de diversidad
El presidente Donald Trump con una orden ejecutiva que firmó sobre temas educativos, al lado de la secretaria de educación Linda McMahon en la Oficina Oval en la Casa Blanca en Washington el 23 de abril del 2025. (AP foto/Alex Brandon)
CONCORD, Nueva Hampshire, EE.UU. (AP) — Una jueza federal bloqueó temporalmente el jueves las directivas de la administración Trump que amenazaban con interrumpir la financiación federal de las escuelas públicas con programas de diversidad, equidad e inclusión (DEI).
El fallo se produjo en una demanda presentada por la Asociación Nacional de Educación y la Unión Americana de Libertades Civiles, que acusaron a la administración republicana de violar el debido proceso de los maestros y los derechos de la Primera Enmienda.
En febrero, el Departamento de Educación de Estados Unidos dijo a las escuelas y universidades que debían cancelar cualquier práctica que diferenciara a las personas por su raza. A principios de este mes, el departamento ordenó que los estados reunieran las firmas de los sistemas escolares locales para certificar el cumplimiento de las leyes de derechos civiles, que incluyen el rechazo de lo que el gobierno federal llama “prácticas de DEI ilegales”.
Las directivas no tienen fuerza de ley, pero amenazan con usar normas de derechos civiles para eliminar las prácticas de DEI en las escuelas. A estas se les advirtió que continuar con tales prácticas “en violación de la ley federal” podría provocar litigios del Departamento de Justicia y la cancelación de subvenciones y contratos federales.
En la demanda se argumenta que las órdenes eran “inconstitucionalmente vagas”, un problema subrayado en el fallo de la jueza del Tribunal Federal de Distrito, Landya McCafferty.
Ella dijo que la carta de abril no aclara lo que, según el departamento, implica un programa de DEI o cuándo cree que tales programas cruzan la línea hacia la violación de la ley de derechos civiles. “La carta ni siquiera define qué es un ‘programa de DEI’”, escribió McCafferty.
La jueza también dijo que hay razones para creer que las acciones del departamento equivalen a una violación de los derechos de libertad de expresión de los maestros.
“Una profesora infringe la carta de 2025 si, en su enseñanza, expresa la opinión de que el racismo estructural existe en Estados Unidos, pero no lo hace si niega la existencia del racismo estructural. Eso es un ejemplo clásico de discriminación de punto de vista”, escribió McCafferty.
Los estados tienen hasta las últimas horas del jueves para presentar la certificación de cumplimiento de sus escuelas, pero algunos señalaron que no cumplirían con la orden. Los funcionarios de educación de algunos estados liderados por demócratas han dicho que el gobierno excede su autoridad y que no hay nada ilegal en la DEI.
La demanda presentada en marzo argumenta que la guía presentada en el memorando del 14 de febrero, formalmente conocida como una carta de “Estimado colega”, limitaría la libertad académica al dictar lo que se puede enseñar a los estudiantes.
En el memorando se indica que las escuelas han promovido esfuerzos de DEI a expensas de los estudiantes blancos y estadounidenses de origen asiático. También se expande drásticamente la interpretación de una decisión de la Corte Suprema de 2023 que prohíbe el uso de la raza en las admisiones universitarias a todos los aspectos de la educación, como la contratación, la promoción, las becas, la vivienda, las ceremonias de graduación y la vida en el campus.
El memorando enfrenta otra impugnación de la Federación Estadounidense de Maestros y la Asociación Estadounidense de Sociología, que pidieron a un tribunal federal de Maryland que impida que el departamento lo aplique.
En ambas demandas se argumenta que la guía es tan vaga que deja a las escuelas y educadores sin saber lo que pueden hacer. Por ejemplo, no se determina si los grupos estudiantiles voluntarios para estudiantes minoritarios todavía están permitidos.
La secretaria de educación del presidente Donald Trump, Linda McMahon, advirtió sobre posibles recortes de financiación si los estados no devolvían el formulario para el viernes.
En una entrevista realizada el martes en Fox Business Network, McMahon dijo que los estados que se nieguen a firmar podrían “arriesgarse a sufrir algún recorte de fondos en sus distritos”. El propósito del formulario es “asegurarse de que no haya discriminación en ninguna de las escuelas”, dijo.
En la directiva de abril se pide a los estados que recolecten el formulario de certificación de los distritos escolares locales y que lo firmen en nombre del estado para garantizar que las escuelas cumplen con el Título VI de la Ley de Derechos Civiles de 1964.
Las escuelas y los estados ya están obligados a dar garantías en ese sentido en otros documentos, pero el nuevo formulario agrega lenguaje sobre DEI, advirtiendo que usar programas de diversidad para discriminar puede provocar recortes de fondos, multas y otras sanciones.
El formulario amenaza el acceso de las escuelas al Título I, la mayor fuente de ingresos federales para la educación básica y un salvavidas para las escuelas en áreas de bajos ingresos.
___
Binkley informó desde Washington.
___
La cobertura educativa de The Associated Press recibe apoyo financiero de múltiples fundaciones privadas La AP es la única responsable de todo el contenido. Encuentra los estándares de la AP para trabajar con organizaciones filantrópicas, una lista de las fundaciones y las áreas de cobertura que financian en AP.org.