Irán confirma que la segunda ronda de conversaciones nucleares con EEUU se realizará en Roma

El ministro de Exteriores de Irán, Mohammad Zarif, sonríe durante un encuentro con estudiantes en un foro sobre cambio climático en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, en Santa Cruz, Bolivia, el 23 de julio de 2019. (AP Foto/Juan Karita, archivo)

El ministro de Exteriores de Irán, Mohammad Zarif, sonríe durante un encuentro con estudiantes en un foro sobre cambio climático en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, en Santa Cruz, Bolivia, el 23 de julio de 2019. (AP Foto/Juan Karita, archivo)

DUBÁI, Emiratos Árabes Unidos (AP) — Irán confirmó el miércoles que la próxima ronda de conversaciones nucleares con Estados Unidos este fin de semana se llevará a cabo en Roma, tras la confusión inicial sobre dónde se realizarían las negociaciones.

El anuncio de la televisión estatal iraní se produjo mientras el presidente de Irán, Masoud Pezeshkian, aprobaba formalmente la renuncia de uno de sus vicepresidentes, quien fue el principal negociador de Teherán en el acuerdo nuclear de 2015 con las potencias mundiales.

El jefe del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) de las Naciones Unidas, Rafael Mariano Grossi, también llegó a la república islámica el miércoles. Sus conversaciones pueden incluir negociaciones sobre el acceso que podrían tener sus inspectores de conformidad con cualquier acuerdo propuesto.

En el anuncio, hecho en la televisión estatal, se indica que Omán volverá a mediar en las conversaciones que se realizarán el sábado en Roma. El ministro de Relaciones Exteriores de Omán sirvió como interlocutor entre ambas partes en las conversaciones del fin de semana pasado en Mascate, la capital del sultanato.

El lunes, varios funcionarios dijeron que las conversaciones se llevarían a cabo en Roma. Sin embargo, el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Irán dijo la mañana del martes que se realizarían en Omán. Las autoridades estadounidenses no han dicho públicamente dónde se efectuarán, aunque Trump llamó el martes al sultán de Omán, Haitham bin Tariq, mientras este estaba de viaje en Holanda.

Washington y Teherán, enemistadas desde hace casi medio siglo, se juegan mucho en las negociaciones. El presidente estadounidense Donald Trump ha amenazado repetidamente con lanzar ataques aéreos contra el programa nuclear iraní si no se alcanza un acuerdo. Por su parte, las autoridades iraníes advierten cada vez más que podrían desarrollar un arma nuclear con su reserva de uranio enriquecido a niveles cercanos a los de grado armamentístico.

Pezeshkian elogia al exvicepresidente mientras reconoce su renuncia

Zarif fue un respaldo clave para Pezeshkian en su elección el año pasado, pero fue criticado por los sectores más conservadores de la teocracia chií iraní, que durante mucho tiempo han alegado que Zarif cedió demasiado en las negociaciones.

En marzo, Zarif presentó su renuncia al presidente, que no respondió de inmediato a la carta. En el pasado, Zarif ha utilizado los anuncios de dimisión como palanca en su carrera política, incluso en una disputa el año pasado sobre la composición del gabinete de Pezeshkian. El mandatario había rechazado su renuncia en esa ocasión.

Pero el martes por la noche, la presidencia explicó en un comunicado que Pezeshkian escribió una carta a Zarif elogiándolo pero aceptando su renuncia.

“Pezeshkian enfatizó que, debido a ciertos problemas, su gobierno ya no puede beneficiarse del valioso conocimiento y la experiencia de Zarif”, se indica en la nota.

En un decreto, el presidente nombró a Mohsen Ismaili, de 59 años, como su nuevo vicepresidente para asuntos estratégicos. En el sistema político de Irán, el presidente tiene varios vicepresidentes. Ismaili es considerado un político moderado y un experto en derecho.

La visita de Grossi se produce mientras Irán restringe el acceso del OIEA

Por otra parte, en Irán se esperaba la llegada de Grossi, que se reunirá con Pezeshkian y otros funcionarios, lo que probablemente se llevará a cabo el jueves, ya que, en sus visitas anteriores, los diálogos se produjeron a la mañana siguiente de su llegada.

Desde el fracaso del acuerdo nuclear en 2018, cuando Trump retiró unilateralmente a Estados Unidos del pacto, Irán ha abandonado todas las limitaciones a su programa y enriquece uranio hasta un 60% de pureza, cerca de los niveles de grado armamentístico del 90%.

Las cámaras de vigilancia instaladas por el OIEA han sido desactivadas y el país ha prohibido la entrada a algunos de los inspectores más experimentados de la agencia con sede en Viena. Las autoridades iraníes amenazan con desarrollar armas atómicas, algo que ha preocupado a Occidente y al OIEA desde que Teherán abandonó un programa armamentístico organizado en 2003.

Cualquier posible acuerdo entre Irán y Estados Unidos probablemente necesitaría de la experiencia del OIEA para garantizar el cumplimiento por parte de Teherán. Y a pesar de las tensiones entre la república islámica y la agencia, su acceso no ha sido completamente revocado.

El ministro iraní de Exteriores cuestiona las respuestas contradictorias del enviado estadounidense

Mientras tanto, el ministro iraní de Exteriores, Abbas Araghchi, advirtió el miércoles a Washington acerca de adoptar posturas contradictorias en las conversaciones.

Podría referirse a las declaraciones del enviado estadounidense para Oriente Medio, Steve Witkoff, quien esta semana sugirió que un acuerdo podría volver a hacer que Irán enriqueciese uranio al 3,67%, como en el pacto de 2015 alcanzado por el gobierno de Barack Obama. Más tarde señaló que “un acuerdo con Irán solo se completará si es un acuerdo de Trump”.

“Irán debe detener y eliminar su programa de enriquecimiento y armamento nuclear”, escribió en la red social X. “Es imperativo para el mundo que creemos un acuerdo firme y justo que perdure, y eso es lo que el presidente Trump me ha pedido que haga”.

Araghchi advirtió a Estados Unidos sobre tomar cualquier “postura contradictoria y opuesta” en las conversaciones.

“El enriquecimiento es un tema real y aceptado, y estamos dispuestos a generar confianza sobre posibles preocupaciones”, agregó Araghchi. Pero perder el derecho a enriquecer por completo “no es negociable”.

___

Karimi reportó desde Teherán, Irán. El corresponsal Amir Vahdat en Teherán contribuyó a este despacho.

___

Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.