Irán rechaza negociaciones directas con EEUU en respuesta a la carta de Trump

En esta imagen publicada por la presidencia iraní, el presidente de Irán, Masoud Pezeshkian, habla durante un mitin para conmemorar el aniversario de la Revolución Islámica 1979 que derrocó al sha pro estadounidense Mohammad Reza Pahlavi y llevó a los clérigos islámicos al poder, en Teherán, Irán, el lunes 10 de febrero de 2025. (Presidencia iraní via AP, archivo)

En esta imagen publicada por la presidencia iraní, el presidente de Irán, Masoud Pezeshkian, habla durante un mitin para conmemorar el aniversario de la Revolución Islámica 1979 que derrocó al sha pro estadounidense Mohammad Reza Pahlavi y llevó a los clérigos islámicos al poder, en Teherán, Irán, el lunes 10 de febrero de 2025. (Presidencia iraní via AP, archivo)

DUBÁI, Emiratos Árabes Unidos (AP) — El presidente iraní dijo el domingo que la República Islámica rechazó las negociaciones directas con Estados Unidos sobre su programa nuclear en rápido avance, ofreciendo la primera respuesta de Teherán a una carta que el presidente estadounidense Donald Trump envió al líder supremo del país.

El presidente Masoud Pezeshkian afirmó que la respuesta de Irán, entregada a través del sultanato de Omán, dejó abierta la posibilidad de negociaciones indirectas con Washington. Sin embargo, tales conversaciones no han progresado desde que Trump, en su primer mandato, retiró unilateralmente a Estados Unidos del acuerdo nuclear de Teherán con las potencias mundiales en 2018.

En los años transcurridos desde entonces, las tensiones regionales han estallado en ataques en el mar y en tierra. Luego vino la guerra entre Israel y Hamás en la Franja de Gaza, en la que Israel apuntó a líderes de grupos afines a Irán. Ahora, cuando Estados Unidos lleva a cabo intensos ataques aéreos contra los rebeldes hutíes respaldados por Irán en Yemen, el riesgo de una acción militar dirigida al programa nuclear de Irán sigue sobre la mesa.

“No evitamos las conversaciones; es el incumplimiento de promesas lo que nos ha causado problemas hasta ahora”, expresó Pezeshkian en declaraciones televisadas durante una reunión del gabinete. “Deben demostrar que pueden generar confianza”.

El Departamento de Estado, en respuesta a Pezeshkian, declaró que “el presidente Trump ha sido muy claro: Estados Unidos no puede permitir que Irán tenga un arma nuclear”.

“El presidente expresó su voluntad de hablar sobre un acuerdo con Irán”, añadió. “Si el régimen iraní no quiere un acuerdo, el presidente ha sido muy claro en que estudiará otras opciones, que serán muy malas para Irán”.

Trump habló sobre tratar con Irán cuando volaba de Florida a Washington el domingo por la noche.

“Veremos si podemos lograr algo”, dijo a los periodistas. “Y si no, será una mala situación”.

“Preferiría un acuerdo a la otra alternativa que creo que todos en este avión saben cuál es, y eso nunca va a ser bonito”, subrayó.

Irán endurece su postura tras la carta de Trump

Que Pezeshkian haya anunciado la decisión muestra cuánto ha cambiado en Irán desde su elección hace medio año, después de haber hecho campaña con la promesa de volver a comunicarse con Occidente.

Desde la elección de Trump y la reanudación de su campaña de “máxima presión” sobre Teherán, la moneda iraní ha caído en picada. Pezeshkian había dejado abiertas las conversaciones hasta que el líder supremo de Irán, el ayatolá Alí Jamenei, de 85 años, se mostró duro con Trump en febrero y advirtió que las conversaciones “no son inteligentes, sabias ni honorables” con su administración. El presidente iraní entonces endureció inmediatamente sus propias declaraciones sobre Estados Unidos.

Mientras tanto, ha habido mensajes mixtos provenientes de Irán. Videos de las manifestaciones del Día de Quds (“Día de Jerusalén”), el viernes, mostraron a personas en las multitudes instruyendo a los participantes a gritar sólo: “¡Muerte a Israel!” Típicamente, también se escuchaba “¡Muerte a Estados Unidos!”.

Un video de una base de misiles subterránea revelada por la Guardia Revolucionaria iraní también mostró a sus tropas pisoteando una bandera israelí pintada en el suelo, aunque no había una bandera estadounidense como se ve a menudo en tales videos de propaganda.

Pero Press TV, el brazo en inglés de la televisión estatal iraní, publicó un artículo la semana pasada que incluía una lista de bases estadounidenses en el Oriente Medio como posibles objetivos de ataque. La lista incluía Camp Thunder Cove en Diego García en el Océano Índico, donde Estados Unidos tiene estacionados bombarderos furtivos B-2 que probablemente se están utilizando en Yemen.

“Los propios estadounidenses saben cuán vulnerables son”, advirtió el viernes el presidente del parlamento iraní, Mohammad Bagher Qalibaf. “Si violan la soberanía de Irán, será como una chispa en un depósito de pólvora, incendiando toda la región. En tal escenario, sus bases y sus aliados no estarán seguros”.

Sin embargo, los dos recientes ataques directos de Teherán a Israel con misiles balísticos y drones causaron daños insignificantes, mientras que Israel respondió destruyendo sistemas de defensa aérea iraníes.

Rechazo de Irán es el más reciente en las tensiones sobre programa nuclear

La carta de Trump llegó a Teherán el 12 de marzo. Aunque anunció que la escribió en una entrevista televisiva, Trump ofreció pocos detalles sobre lo que exactamente le dijo al líder supremo.

“He escrito una carta diciendo: ‘Espero que vayan a negociar porque si tenemos que intervenir militarmente, será algo terrible’”, sostuvo Trump en la entrevista.

La situación recordó la correspondencia de Trump con el líder norcoreano Kim Jong Un en su primer mandato, que llevó a reuniones cara a cara pero no a acuerdos para limitar las bombas atómicas de Pyongyang o su programa de misiles capaces de alcanzar el territorio continental de Estados Unidos.

La última vez que Trump intentó enviar una carta a Jamenei, a través del entonces primer ministro japonés Shinzo Abe en 2019, el líder supremo se burló del esfuerzo.

La carta de Trump llegó mientras tanto Israel como Estados Unidos han advertido que nunca permitirán que Irán adquiera un arma nuclear, lo que ha llevado a temores de una confrontación militar mientras Teherán enriquece uranio a niveles cercanos a los de armas, con una pureza del 60%, algo que solo hacen las naciones con armas atómicas.

Irán ha sostenido durante mucho tiempo que su programa es para fines pacíficos, incluso cuando sus funcionarios amenazan cada vez más con la posibilidad de tener la bomba. Un informe en febrero del organismo de control nuclear de la ONU dijo que Irán ha acelerado su producción de uranio cercano a grado armamentístico.

La reticencia de Irán a tratar con Trump probablemente también se arraiga en su orden de ataque que mató al general iraní Qassem Soleimani en un ataque con drones en Bagdad en enero de 2020. Estados Unidos ha dicho que Irán planeó asesinar a Trump por eso antes de su elección este noviembre, algo que Teherán negó aunque los funcionarios lo han amenazado.

___

Vahdat reportó desde Teherán, Irán. El periodista de Associated Press Chris Megerian contribuyó a este despacho desde Washington.

___

Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.