Fe, poder y labor misionera: puntos destacados de la primera homilía del papa León XIV
El papa recién electo, León XIV, centro, sale tras celebrar la misa con el Colegio Cardenalicio en la Capilla Sixtina, en el Vaticano, un día después de su elección como el 267mo pontífice de la Iglesia Católica Romana, el viernes 9 de mayo de 2025. (Vatican Media vía AP)
CIUDAD DEL VATICANO (AP) — El papa León XIV abordó temas de fe, poder y corrupción en la homilía de la primera misa que celebró tras ser elegido pontífice.
Estos son algunos puntos destacados.
Sus primeras palabras en inglés como papa
El primer papa en la historia nacido en Estados Unidos utilizó italiano y español en su bendición a la multitud el jueves desde el balcón central de la basílica de San Pedro.
Pero al inicio de su primera misa, celebrada el viernes por la mañana, se dirigió brevemente en su inglés nativo a los cardenales que lo eligieron líder de la Iglesia Católica el día anterior. Comenzó citando el salmo responsorial sobre alabar al Señor por sus obras maravillosas.
“Los invito a reconocer las maravillas que el Señor ha hecho, las bendiciones que el Señor sigue derramando sobre todos nosotros”, les dijo León. “A través del ministerio de Pedro, me han llamado a llevar esa cruz y a ser bendecido con esa misión.”
Sobre la fe y el trabajo misionero
Como cardenal, Robert Provost, el nuevo papa, realizó años de trabajo misionero en Perú y abordó la importancia de esa labor en su homilía.
En un impecable italiano, León lamentó que, en el mundo de hoy, “son muchos los contextos en los que la fe cristiana se retiene un absurdo, algo para personas débiles y poco inteligentes, contextos en los que se prefieren otras seguridades distintas a la que ella propone, como la tecnología, el dinero, el éxito, el poder o el placer.
“Hablamos de ambientes en los que no es fácil testimoniar y anunciar el Evangelio y donde se ridiculiza a quien cree, se le obstaculiza y desprecia, o, a lo sumo, se le soporta y compadece. Y, sin embargo, precisamente por esto, son lugares en los que la misión es más urgente. Porque la falta de fe a menudo conlleva dramas como la pérdida de sentido en la vida, el olvido de la misericordia, violaciones de la dignidad de las personas de las maneras más dramáticas, la crisis de la familia y tantas otras heridas que acarrean no poco sufrimiento a nuestra sociedad.”
Sobre Jesús como Salvador, no superhombre
En otra referencia a los males del mundo actual, León dijo: “Hoy también hay muchos contextos en los que Jesús, aunque apreciado como hombre, es reducido sólo a una especie de líder carismático o superhombre”.
Y esto “no sólo entre los no creyentes, sino incluso entre muchos bautizados, que de ese modo terminan viviendo, en este ámbito, un ateísmo de hecho. Este es el mundo que nos ha sido confiado, y en el que, como enseñó muchas veces el Papa Francisco, estamos llamados a dar testimonio de la fe gozosa en Jesús Salvador”.
Sobre ser llamado por Dios para ayudar a hacer de la iglesia “un arca de salvación”
León dijo a los cardenales que sentía que había sido llamado por Dios para convertirse en papa con el fin de ser un “administrador fiel” de la iglesia católica.
“Lo ha hecho para que ella (la iglesia) pueda ser cada vez más plenamente una ciudad situada en una colina, un arca de salvación que navega a través de las olas de la historia y un faro que ilumina las noches de este mundo. Y esto, no tanto por la magnificencia de sus estructuras o la grandeza de sus edificios —como los monumentos en los que nos encontramos— sino por la santidad de sus miembros.”
___
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.