ONU señala a Perú por incumplir recomendaciones desde 2023 en un caso emblemático de niña violada
LIMA (AP) — El Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas cuestionó el jueves que Perú haya cumplido con las recomendaciones de un dictamen de 2023 a favor de una niña indígena peruana que fue violada sexualmente por su padre durante cuatro años y que no tuvo acceso a un aborto legal y seguro. El aborto terapéutico es legal en el país.
Perú tenía un plazo de 180 días para que, entre otras medidas, se despenalizara el aborto en todos los casos de embarazo infantil, ya que la ley peruana sólo lo permite “cuando es el único medio para salvar la vida” de la embarazada.
También pidió que se modificara la ley sobre aborto terapéutico para “prever su aplicación específica a las niñas” y que se otorgara una reparación efectiva para que la víctima siguiera estudiando y tuviera acceso a servicios de salud mental.
El caso de Camila, seudónimo que las autoridades dieron a la niña para proteger su identidad en el tratamiento de su expediente, fue clave en el país. El comité, que está conformado por 18 expertos, supervisa la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño.
En su dictamen, Naciones Unidas dijo que Camila fue violada sexualmente por su padre en una aldea de la región Apurimac desde que tuvo nueve años hasta los 13 cuando quedó embarazada, en 2017. En un hospital, la menor le dijo al personal de salud que no quería tener un hijo de su padre ni estar embarazada. Nadie le informó de su derecho a pedir un aborto terapéutico.
Con la ayuda de la organización feminista Promsex, Camila exigió un aborto terapéutico sin respuesta de las autoridades médicas ni judiciales. Fue presionada a realizarse controles prenatales y cuando no acudía al hospital, enfermeras y policías acudían a su aldea, provocando estigma y acosos en su comunidad. Al final, la adolescente abandonó sus estudios y su pueblo.
Camila tuvo un aborto espontáneo y fue procesada por autoaborto. Sin justicia en Perú, elevó su caso al Comité de Derechos del Niño de la ONU. El organismo consideró que Perú violó los derechos a la salud y a la vida de la niña.
“Camila es uno de los primeros casos importantes de América y como latinoamericano desearía que el estado peruano cumpla”, dijo el vicepresidente del Derechos del Niño de Naciones Unidas, el uruguayo Luis Pedernera.
Pedernera, quien se reunió en Lima con las autoridades locales, dijo que recién en enero Perú solicitó una prórroga hasta agosto para cumplir con las recomendaciones del dictamen de la ONU.
La AP solicitó comentarios al Ministerio de Justicia, pero no obtuvo una respuesta al momento.
“Si Perú no cumple, va a ser calificado con la peor nota que puede calificar el comité, con la letra D”, dijo el jueves en conferencia de prensa.
El comité también pidió publicar con “amplia difusión” el dictamen en quechua, la lengua indígena de los Andes. Isbelia Ruiz, abogada de Promsex y de Camila, dijo a la AP que Perú sólo ha traducido el dictamen y lo ha colgado en su sitio de internet, pero no ha visto que se le haya dado difusión para que millones de niñas indígenas conozcan sus derechos.