Economía rusa, bajo presión por la guerra en Ucrania y sanciones de Occidente

De izquierda a derecha, el ministro de Finanzas de Italia, Giancarlo Giorgetti, el presidente del Eurogrupo Paschal Donohoe, el ministro de Finanzas de Alemania, Lars Klingbeil, el ministro de Finanzas de Francia, Eric Lombard, el ministro de Finanzas de Grecia, Kyriakos Pierrakakis y el ministro de Finanzas de Chipre, Makis Keravnos, en una reunión de ministros de finanzas de Eurogrupo en el edificio del Consejo Europeo en Bruselas, el lunes 12 de mayo de 2025. (AP Foto/Virginia Mayo)

De izquierda a derecha, el ministro de Finanzas de Italia, Giancarlo Giorgetti, el presidente del Eurogrupo Paschal Donohoe, el ministro de Finanzas de Alemania, Lars Klingbeil, el ministro de Finanzas de Francia, Eric Lombard, el ministro de Finanzas de Grecia, Kyriakos Pierrakakis y el ministro de Finanzas de Chipre, Makis Keravnos, en una reunión de ministros de finanzas de Eurogrupo en el edificio del Consejo Europeo en Bruselas, el lunes 12 de mayo de 2025. (AP Foto/Virginia Mayo)

BRUSELAS (AP) — El crecimiento de la economía rusa está bajo presión debido a que su invasión a Ucrania se prolonga y las sanciones occidentales dañan la capacidad del presidente Vladímir Putin de mantener su guerra, afirmó un economista europeo de alto nivel tras informar a los ministros de finanzas el martes.

El economista Torbjörn Becker, director del Instituto de Economía de Transición de Estocolmo, advirtió que, si Rusia triunfa, los gobiernos de la Unión Europea tendrán que gastar de 2 a 3 veces más en defensa de lo que emplean ahora durante varios años.

“El sistema financiero (de Rusia), su desempeño macroeconómico, están bajo presión. No están equilibrados. Los riesgos se acumulan. Pero esto no significa que podamos sentarnos y relajarnos”, dijo Becker a reporteros en las oficinas generales de la Unión Europea en Bruselas.

Becker declaró tras informar a los ministros de economía del bloque para ayudar a presentar un panorama de “la condición real de la economía de Rusia, que contrasta de manera importante con la narrativa promovida por la propaganda rusa”, señaló la presidencia en la Unión Europea, ocupada actualmente por Polonia.

También afirmó que la discusión ayudaría a “dar forma de mejor manera a sanciones punitivas financieras y económicas contra Rusia”.

Becker dijo que la economía rusa solo representa alrededor del 12% de las economías del mayor bloque comercial del mundo. Subrayó que depende en gran medida de las ganancias obtenidas del petróleo y el gas natural, y de las importaciones de equipo de alta tecnología para sostener su esfuerzo de guerra.

Aun así, la economía rusa ha superado todo pronóstico. El alto gasto en defensa impulsó el crecimiento y mantuvo la tasa de desempleo a la baja a pesar de impulsar la inflación. Al mismo tiempo, los salarios aumentaron para mantenerse al día con la inflación, lo que mejoró la situación de muchos trabajadores.

Los jugosos bonos de reclutamiento para quienes se incorporan al ejército y los beneficios por fallecimiento para quienes han muerto en Ucrania también han llevado más ingresos a las regiones más pobres del país.

A largo plazo, la inflación y la falta de inversiones extranjeras siguen amenazando la economía. La cuestión es cuánto puede seguir adelante la economía militarizada de Rusia antes de que esos problemas la afecten y si puede aguantar más tiempo que Ucrania y sus partidarios occidentales.

Para golpear más fuerte su economía, los enviados de la Unión Europea han redactado un nuevo conjunto de sanciones que tendrían como objetivo más barcos de la flota fantasma de buques tanque que Rusia ha desplegado para evadir el precio máximo de 60 dólares por barril, impuesto al petróleo ruso por las democracias del Grupo de los 7.

También pueden congelar los activos del consorcio del gasoducto Nord Stream II. Dicho oleoducto no está en uso, pero la Unión Europea piensa que esa acción podría ayudar a desalentar la inversión. Las sanciones podrían entrar en vigor tan pronto como el jueves.

“Si podemos bajar los precios del petróleo e imponer sanciones más severas a lo que pueden importar, sería grandioso”, señaló Becker. Afirmó que el presidente estadounidense Donald Trump debería presionar a “China e India sobre aquello por lo que pagan y lo que exporta a Rusia”.

Rusia encontró nuevos mercados para su petróleo en India y China después de que la Unión Europea impusiera una prohibición casi total, y continúa obteniendo una parte importante de las ganancias del gobierno a partir de las exportaciones de petróleo y gas.

Becker también instó a Trump a atacar el sistema financiero ruso mediante la restricción de las transacciones internacionales. “Si algo arruina una economía con bastante rapidez, es una crisis bancaria”, afirmó.

En un informe reciente, su instituto señaló que los ingresos petroleros de Rusia se redujeron drásticamente a principios de 2025, debido, notablemente, a las sanciones de la Unión Europea y del grupo de los 7 contra la flota fantasma. Esto ha obligado a Rusia a hacer retiros de su fondo soberano.

El instituto calcula que la parte líquida el fondo equivale ahora a menos de 3% del producto interno bruto. “Si los precios del petróleo se mantienen donde están, ciertamente agotarán esos fondos en un año”, afirmó Becker.

___

David McHugh informó desde Fráncfort, Alemania.