Corte de derechos humanos concluye que la campeona olímpica Semenya no tuvo un juicio justo en Suiza
La corredora sudafricana Caster Semenya sale del Tribunal Europeo de Derechos Humanos el jueves 10 de julio de 2025 en Estrasburgo, en el este de Francia. (AP Foto/Antonin Utz)
ESTRASBURGO, Francia (AP) — La corredora bicampeona olímpica Caster Semenya obtuvo una victoria parcial el jueves en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos tras siete años de batalla legal contra las reglas de elegibilidad por sexo en el atletismo.
La cámara más alta del tribunal, compuesta por 17 jueces, afirmó en una votación por 15 votos a favor y dos en contra que se violaron algunos de los derechos de Semenya a un juicio justo en la Corte Suprema de Suiza, donde había apelado contra un fallo del Tribunal de Arbitraje Deportivo a favor de World Athletics, la federación internacional de atletismo.
Sin embargo, sobre la cuestión de si Semenya fue discriminada en los tribunales suizos, el tribunal europeo de Estrasburgo, Francia, no se pronunció, para frustración de cuatro de los 17 jueces en una disidencia parcial a la opinión mayoritaria.
Ahora, su caso debería regresar al tribunal federal suizo en Lausana.
Será seguido de cerca por otros deportes que han aprobado o están revisando sus propias reglas sobre la elegibilidad en eventos femeninos.
Semenya publicó más tarde en las redes sociales una foto de sí misma en la sala del tribunal con un mensaje de tres puños levantados que simbolizan su lucha por la justicia.
El caso original entre Semenya y el organismo rector del atletismo con sede en Mónaco trataba sobre si atletas como ella —que tienen condiciones médicas específicas, un patrón cromosómico masculino atípico y niveles de testosterona naturalmente altos— deberían poder competir libremente en deportes femeninos.
El principal tribunal de derechos humanos de Europa en Estrasburgo, Francia, desestimó otros aspectos de la apelación presentada por Semenya, quien estuvo presente en el tribunal para escuchar la lectura del fallo. Se le otorgaron 80,000 euros (94.000 dólares) “en concepto de costos y gastos”.
El fallo del tribunal europeo no anula las reglas de World Athletics que en la práctica acabaron con la carrera de Semenya en los 800 metros después de que ganara dos títulos olímpicos y tres mundiales.
Falta de rigor del tribunal suizo
El aspecto legal clave en la victoria de Semenya fue que el tribunal federal suizo no había llevado a cabo una “revisión judicial rigurosa” que era necesaria porque Semenya no tenía otra opción que seguir su caso a través de la “jurisdicción obligatoria y exclusiva” del TAS, dictaminaron los jueces de Estrasburgo.
Los organismos rectores de los deportes olímpicos obligan a los atletas y federaciones nacionales a llevar sus disputas al tribunal deportivo en la ciudad sede del COI, Lausana.
“El tribunal consideró, sin embargo, que la revisión de la Corte Suprema Federal no había cumplido con ese requisito”, dijo en un comunicado.
Al desestimar otros elementos del caso de la corredora sudafricana, el tribunal juzgó que ella “no quedaba dentro de la jurisdicción de Suiza con respecto a esas quejas”.
El caso original entre Semenya y el organismo rector del atletismo trataba sobre si deportistas como ella, que tienen condiciones médicas específicas, un patrón cromosómico masculino típico y niveles naturalmente altos de testosterona, deberían poder competir libremente en deportes femeninos.
World Athletics, liderado por su presidente Sebastian Coe, ha dicho que sus reglas mantienen la equidad porque Semenya tiene una ventaja atlética injusta, similar a la masculina, debido a su mayor testosterona. Semenya argumenta que su testosterona es un don genético.
World Athletics y el TAS no respondieron de inmediato al fallo. El COI se negó a comentar sobre un caso en el que no está directamente involucrado.
Segunda vuelta legal en Estrasburgo
El fallo del jueves siguió a una victoria legal del mismo tribunal hace dos años para Semenya.
Ese fallo, que decía que había enfrentado discriminación, abrió una vía para que el tribunal supremo suizo reconsiderara su decisión de desestimar su apelación contra el veredicto del TAS a favor de World Athletics .
En el TAS en 2019, tres jueces dictaminaron 2-1 que la discriminación contra Semenya era “necesaria, razonable y proporcionada” para mantener la equidad en los eventos de atletismo femenino.
World Athletics elaboró sus reglas en 2018, obligando a Semenya y a otras atletas femeninas con Diferencias en el Desarrollo Sexual a suprimir su testosterona para ser elegibles para eventos femeninos internacionales.
Jueces a favor de Semenya
Cuatro de los 17 jueces presentaron una disidencia parcial a la opinión mayoritaria, argumentando que su tribunal debería haber podido pronunciarse sobre las “conclusiones sustantivas” alcanzadas por el TAS que iban en contra de Semenya.
Las reglas de elegibilidad de World Athletics “apuntaban específicamente a la solicitante, ya que solo se referían a los eventos en los que competía; de hecho, el hecho de que equivalieran a una especie de ‘lex Semenya’ demuestra claramente la arbitrariedad de esas regulaciones en su conjunto”, escribieron los cuatro jueces.
“Estamos decepcionados de que sus expectativas no se hayan cumplido”, dijeron los jueces disidentes, entre los que se incluía el presidente de la cámara, Marko Bošnjak de Eslovenia.
Resultados de Semenya en atletismo
Semenya compitió por última vez internacionalmente en los 800 metros en 2019, ganando en la reunión Prefontaine Classic del circuito de la Diamond League en Eugene, Oregón. Extendió su racha ganadora a más de 30 carreras consecutivas cuando las reglas la hicieron inelegible.
Su tiempo ganador entonces de 1 minuto 55.70 segundos fue más rápido que el tiempo ganador de la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de París 2024, pero no el 1:55.21 corrido por Athing Mu de Estados Unidos en los Juegos Olímpicos de Tokio celebrados en 2021.
Semenya regresó a Eugene en 2022 para competir en los campeonatos mundiales en los 5.000 metros, pero no avanzó de las series.
Ahora tiene 34 años y se ha dedicado a entrenar. Recientemente dijo que su lucha legal en curso se trata de un principio más que de su propia carrera como corredora.
___
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.