Tribu indígena de Brasil dice que artículo del NYT provocó que se les difame de ser adictos al porno
Esta fotografía de archivo del 22 de junio de 2019 muestra el exterior del edificio del New York Times en Nueva York. (AP Foto/Julio Cortez, archivo)
LOS ÁNGELES (AP) — Una tribu indígena de la Amazonia brasileña demandó a The New York Times, alegando que el reportaje del periódico sobre la primera exposición de la tribu al internet llevó a que a sus miembros se les difamara de estar aturdidos por la tecnología y ser adictos a la pornografía.
La tribu marubo del Valle del Javari, una comunidad independiente de unas 2.000 personas en la selva, interpuso esta semana la demanda por difamación en un tribunal de Los Ángeles, con la cual espera obtener una indemnización de cientos de millones de dólares en daños.
TMZ y Yahoo también están incluidos en la demanda. De ellos alega que sus historias amplificaron y le dieron un carácter sensacionalista al reportaje del Times, y en el proceso difamaron a la tribu.
La demanda dice que la historia del Times de junio de 2024, escrita por el reportero Jack Nicas sobre cómo el grupo estaba manejando el hecho de que ahora cuenta con el servicio satelital Starlink del multimillonario Elon Musk, “retrató a los marubo como una comunidad incapaz de manejar la exposición básica a internet, destacando alegatos de que la pornografía había absorbido completamente la atención de su juventud”.
“Estas declaraciones no sólo fueron incendiarias, sino que transmitieron al lector promedio que el pueblo marubo había caído en un declive moral y social debido directamente al acceso a internet”, dice una versión enmendada de la demanda presentada el jueves. “Tales retratos van mucho más allá del comentario cultural; atacan directamente el carácter, la moralidad y la posición social de todo un pueblo, planteando que carece de la disciplina o los valores para funcionar en el mundo moderno”.
En una declaración enviada a The Associated Press, un portavoz del Times señaló: “Cualquier lectura imparcial de este artículo muestra una exploración sensible y matizada de los beneficios y complicaciones de la nueva tecnología en una aldea indígena remota con un pasado orgulloso y una cultura preservada. Tenemos la intención de defendernos firmemente de la demanda”.
El tema de la historia de Nicas era que, después de menos de un año de servicio, la comunidad enfrentaba ahora los mismos tipos de dificultades debido a los efectos generalizados del internet y la proliferación de teléfonos inteligentes con los que gran parte del mundo ha tenido que vérselas desde hace años.
Nicas enumeró una amplia gama de esos retos: “adolescentes pegados a los teléfonos; chats grupales llenos de chismes; redes sociales adictivas; extraños en línea; videojuegos violentos; estafas; desinformación; y menores viendo pornografía”.
Posteriormente escribió que un líder tribal “está sumamente preocupado por la pornografía. Dijo que los jóvenes compartían videos explícitos en chats grupales, algo sorprendente para una cultura que desaprueba los besos en público”.
El artículo no menciona más la pornografía, pero ese aspecto de la historia fue amplificado y agregado por otros medios, incluido TMZ, que publicó una historia y un video que la acompañaba titulado: “La conexión a Starlink de Elon Musk hace que una tribu remota se vuelva adicta a la pornografía”.
La demanda dice que el segmento de video “enmarcó falsamente a la tribu marubo para dar la impresión de que hubiera caído en un colapso moral”.
Los mensajes a TMZ y Yahoo para solicitarles sus comentarios no fueron respondidos de momento.
Las percepciones erróneas provocadas por la forma en que la historia fue replanteada y los elementos que se le añadieron llevaron al Times a publicar un segundo artículo de seguimiento.
“El pueblo marubo no es adicto a la pornografía”, escribió Nicas en la segunda historia. “No había indicios de esto en la selva, y el artículo de The New York Times no lo planteaba”.
Eso no satisfizo a la tribu, que dice en la demanda que “no reconoció el papel que el NYT mismo jugó en alimentar la narrativa difamatoria. En lugar de emitir una retractación o disculpa, el artículo de seguimiento minimizó el énfasis del artículo original en la pornografía al desviar la culpa a terceras partes que le hicieron agregados”.
Nicas escribió que pasó una semana con la tribu marubo. La demanda dice que, aunque fue invitado por una semana, estuvo menos de 48 horas en la aldea, “tiempo apenas suficiente para observar, entender o interactuar respetuosamente con la comunidad”.
Courthouse News fue el primer medio en reportar sobre la demanda.
Entre los demandantes también está el líder comunitario Enoque Marubo y la periodista y socióloga brasileña Flora Dutra. Ambos aparecieron en la historia.
Los dos fueron fundamentales para que la tribu se pudiera conectar a internet, algo que dijeron ha tenido muchos efectos positivos, lo cual incluye facilitar la medicina de emergencia y la educación de los niños.
Mencionaron que el video de TMZ, en el que aparecen instalando antenas para la conexión, da la “impresión inequívoca” de que los dos “habían introducido material dañino y sexualmente explícito en la comunidad y facilitado el supuesto deterioro moral y social”.
La demanda exige al menos 180 millones de dólares de indemnización, incluido el pago por daños generales y punitivos, de cada uno de los demandados.
“Las consecuencias de la publicación no se limitaron a la percepción pública”, dice la demanda, sino que también “destruyó vidas, instituciones y proyectos culturalmente significativos”.
____
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.