Naciones se preguntan cómo responder a guerra comercial de EEUU mientras mercados colapsan
Un inversor espera a que se reanude la cotización suspendida durante una hora tras un descenso del 5% en su índice principal, en la Bolsa de Pakistán, en Karachi, Pakistán, el lunes 7 de abril de 2025. (AP Foto/Fareed Khan)
BRUSELAS (AP) — Los socios comerciales de Estados Unidos se esforzaron por responder a la escalada de subidas arancelarias del presidente estadounidense, Donald Trump, y algunos planearon enviar negociadores a Washington, mientras que la presidenta de la comisión ejecutiva de la Unión Europea ofreció una reducción mutua de los aranceles, al tiempo que advirtió de que las represalias también eran una opción.
“Estamos listos para negociar con Estados Unidos”, dijo la presidenta de la comisión, Ursula von der Leyen. “De hecho, hemos ofrecido cero aranceles para bienes industriales, como lo hemos hecho con éxito con muchos otros socios comerciales. Porque Europa siempre está lista para un buen acuerdo”.
Pero advirtió: “también estamos preparados para responder con contramedidas y defender nuestros intereses”.
China ya ha respondido a Estados Unidos con aranceles de represalia y acciones similares de Europa y otros lugares siguen siendo una posibilidad significativa.
Varios otros países dijeron que estaban enviando funcionarios comerciales a Washington para intentar dialogar sobre la crisis, que ha generado incertidumbre sobre las perspectivas económicas globales, golpeado los mercados y dejado a los aliados de Estados Unidos cuestionando el valor de sus lazos con la economía más grande del mundo.
Los ministros de comercio de la Unión Europea se reunieron el lunes en Luxemburgo para sopesar posibles pasos que podrían incluir impuestos a empresas tecnológicas estadounidenses como Google, Apple y Amazon. La comisión ejecutiva de la Unión Europea, que maneja los asuntos comerciales para el bloque de 27 países, está lista para imponer aranceles a jeans, whisky y motocicletas el miércoles en respuesta al aumento de aranceles de Trump sobre el acero y el aluminio.
Sin embargo, aún no ha decidido una respuesta al arancel “recíproco” del 20% de Trump sobre productos europeos anunciado el miércoles y un arancel del 25% impuesto a los automóviles de todas partes. Funcionarios franceses han planteado la imposición de aranceles a servicios como el comercio por internet o los servicios financieros, donde Estados Unidos vende más de lo que compra a Europa y, en teoría, es más vulnerable que en el comercio de bienes.
El ministro alemán de Economía, Robert Habeck, se mostró desafiante al llegar, diciendo que la premisa de los aranceles de amplio alcance era “un disparate” y que los intentos de países individuales de obtener exenciones no han funcionado en el pasado.
Es importante que la UE se mantenga unida, afirmó. Eso “significa ser claros en que estamos en una posición fuerte: Estados Unidos está en una posición de debilidad”.
China, que respondió el viernes a Washington con aranceles del 34% sobre productos estadounidenses y otras medidas de represalia, acusó a Estados Unidos de no jugar limpio. “Poner ‘Estados Unidos primero’ sobre las reglas internacionales es un acto típico de unilateralismo, proteccionismo y acoso económico”, dijo a los periodistas el portavoz de Asuntos Exteriores, Lin Jian.
El Partido Comunista que gobierna el país adoptó un tono de confianza incluso cuando los mercados en Hong Kong y Shanghái se desplomaron. “El cielo no se caerá”, declaró el Diario del Pueblo, el medio oficial del partido. “Frente a los golpes indiscriminados de los impuestos estadounidenses, sabemos lo que estamos haciendo y tenemos herramientas a nuestra disposición”.
El Ministerio de Comercio de China dijo que los funcionarios se reunieron con representantes de 20 empresas estadounidenses, incluidas Tesla y GE Healthcare, durante el fin de semana y les instaron a tomar “acciones concretas” para abordar el problema de los aranceles.
Durante la reunión, Ling Ji, viceministro de comercio, prometió que China seguirá abierta a la inversión extranjera, según el informe del ministerio.
Otras naciones asiáticas buscan negociaciones
El Ministerio surcoreano de Comercio dijo que su principal negociador, Inkyo Cheong, visitará Washington esta semana para expresar las preocupaciones de Seúl sobre los aranceles del 25% sobre los productos coreanos y discutir formas de mitigar el daño a las empresas surcoreanas, que incluyen importantes fabricantes de automóviles y acero. Los países asiáticos están entre los más expuestos a los aranceles de Trump, que van desde un 10% hasta un 50%, ya que sus economías orientadas a la exportación envían muchos productos a Estados Unidos.
Pakistán también planeaba enviar una delegación a Washington este mes para intentar negociar sobre los aranceles del 29% a sus exportaciones a Estados Unidos, dijeron funcionarios. El primer ministro ordenó al ministro de Finanzas, Muhammad Aurangzeb, evaluar el impacto potencial de los aranceles en la frágil economía de Pakistán y elaborar recomendaciones.
Estados Unidos importa alrededor de 5.000 millones de dólares en textiles y otros productos cada año desde Pakistán, que depende en gran medida de préstamos del Fondo Monetario Internacional y otros prestamistas.
En el sudeste asiático, el ministro de Comercio de Malasia, Zafrul Abdul Aziz, dijo que su país buscará forjar una respuesta unida de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN por sus siglas en inglés) a los amplios aranceles de Trump.
Como presidente del organismo de diez naciones este año, Malasia liderará una reunión el jueves en su capital, Kuala Lumpur, para discutir las implicaciones más amplias de la guerra comercial en el comercio e inversión regional, dijo Zafrul a los periodistas.
“Estamos observando los flujos de inversión, la estabilidad macroeconómica y la respuesta coordinada de la ASEAN a este problema de aranceles”, afirmó Zafrul.
Dijo que se había reunido con el embajador de Estados Unidos en Malasia para intentar aclarar cómo llegó la potencia norteamericana a su arancel del 24%.
Indonesia planea aumentar las importaciones de Estados Unidos
Indonesia, una de las economías más grandes de la región, dijo que trabajaría con empresas para aumentar sus importaciones de trigo, algodón, petróleo y gas de Estados Unidos para ayudar a reducir su superávit comercial, que fue de 18.000 millones de dólares en 2024.
El ministro coordinador de Asuntos Económicos, Airlangga Hartarto, dijo en una conferencia de prensa que Indonesia no tomará represalias contra el nuevo arancel del 32% sobre las exportaciones indonesias, pero utilizará la diplomacia para buscar soluciones mutuamente beneficiosas.
Algunos vecinos del sudeste asiático, incluidos Vietnam, Camboya, Laos y Myanmar, enfrentan aranceles de más del 40%, lo que le da a Indonesia una ligera ventaja, señaló.
“Para Indonesia, también es otra oportunidad ya que su mercado es enorme en Estados Unidos”, dijo Hartarto. Dijo que Indonesia compraría componentes fabricados en Estados Unidos para varios proyectos estratégicos nacionales, incluidas refinerías.
___
Periodistas de Associated Press de todo el mundo contribuyeron a este despacho.
___
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.