Bolivia alquila gasoducto para transportar gas argentino a Brasil
Una gasolinera se encuentra vacía debido a una escasez de combustible, el martes 11 de marzo de 2025, en La Paz, Bolivia. (AP Foto/Juan Karita, Archivo)
LA PAZ, Bolivia (AP) — Bolivia, otrora un gran productor y exportador de gas, ha alquilado uno de sus gasoductos para transportar gas argentino al mercado brasileño, una operación que según analistas no compensa la caída en las exportaciones bolivianas.
El presidente de la petrolera estatal boliviana Armin Dorgathen informó el miércoles en conferencia de prensa que la víspera se inició el transporte del gas argentino tras un acuerdo realizado a fin del año pasado entre representantes de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la empresa francesa TotalEnergies y el Grupo Matrix Energía de Brasil.
“La prueba continuará por los próximos días hasta llegar a un volumen de hasta 4,5 millones de metros cúbicos de gas natural”, indicó Oscar Claros, gerente de Contratos de Exportación de Gas Natural de YPFB, poco antes en un comunicado.
“Bolivia tiene una capacidad de hasta 200 millones de dólares sólo en el transporte del gas argentino a Brasil, con el cual podemos traer las divisas americanas al país”, explicó Dorgathen al tiempo que aseguró que el ducto tiene una capacidad de hasta 35 millones de metros cúbicos. No especificó el monto que recibirá Bolivia por el alquiler.
La nación andina, que por más de dos décadas fue exportadora de gas natural a Argentina y Brasil, pasa por una declinación de sus pozos que se ha reflejado en una crisis energética que ha obligado a importar gasolina y diésel. Bolivia también atraviesa una escasez de dólares que dificulta la importación de combustible.
Dorgathen explicó que el gas argentino no interfiere con el transporte del gas boliviano a Brasil.
“Es una tristeza que hayamos llegado a esto. Lastimosamente el gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS, partido de gobierno) ha destruido el país energéticamente y esto viene a ayudar en algo, es mejor que nada”, dijo a The Associated Press el miércoles el exministro de Hidrocarburos, Álvaro Ríos.
En 2006 el entonces presidente Evo Morales (2006-2019) nacionalizó los hidrocarburos, pero las inversiones extranjeras cayeron y no se avanzó en la exploración, según expertos.
“No se hizo lo correcto y este es el resultado donde el país va a recibir un ingreso por el alquiler de los gasoductos, pero que de ninguna manera compensa la exportación perdida”, dijo a AP Francesco Zaratti, analista en hidrocarburos.
Bolivia pasó de producir casi 60 millones de metros cúbicos por día en 2015 a aproximadamente 24 millones de metros cúbicos diarios, señaló Ríos, para quien el desafío del próximo gobierno que resulte electo en los comicios de agosto de este año será reconducir la política de hidrocarburos.
Bolivia continúa la exportación de gas a Brasil con volúmenes diarios de 19 millones de metros cúbicos, según las autoridades. En tanto, la venta a Argentina concluyó en octubre aunque este año se enviaron remanentes.