Países de la Celac llaman a cerrar filas ante tensión por aranceles y deportaciones masivas de EEUU
TEGUCIGALPA (AP) — Las medidas arancelarias y las deportaciones masivas ejecutadas en las primeras semanas de gobierno del presidente estadounidense Donald Trump predominaron el miércoles en los debates de la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), donde la mayoría de los mandatarios coincidió en la necesidad de preservar la unidad de la región para hacer frente a las tensiones mundiales.
Con respecto al encuentro regional —en el que la presidenta hondureña Xiomara Castro entregó la presidencia temporal del bloque a su homólogo colombiano Gustavo Petro— había gran expectativa sobre cuáles serían las posturas que se asumirían frente a los aranceles impuestos por Trump la semana pasada a decenas de países.
Poco antes de la reunión, el gobierno estadounidense anunció que esos gravámenes fueron suspendidos por 90 días con excepción de China, a la que le subió los aranceles a 125%, lo que generó preocupación en los mercados financieros ante el agudizamiento de las tensiones comerciales.
“El momento exige que dejemos de lado las diferencias”, afirmó el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, al llamar a sus colegas de la región a rescatar el espíritu de unidad y pragmatismo de las últimas décadas. “La historia nos enseña que las guerras comerciales no tienen ganadores”.
Lula planteó que es necesario un “programa de acción estructurado” que se centre en la “defensa de la democracia”, el cambio climático y la integración económica y comercial. Sostuvo que, “cuanto más fuertes sean nuestras economías, más protegidos estaremos contra acciones unilaterales”.
La presidenta mexicana Claudia Sheinbaum también abogó por la integración regional, y señaló que “hoy más que nunca es un buen momento para reconocer que América Latina y el Caribe requieren de unidad y solidaridad de sus gobiernos y de sus pueblos”, preservando el respeto a la soberanía, la independencia y a los acuerdos comerciales que cada país pueda tener.
Al abordar la problemática migratoria regional, que ha afectado particularmente a México —convertido en el país de tránsito de miles personas hacia Estados Unidos—, Sheinbaum señaló que es necesaria la cooperación, y reiteró que se deben atender las causas estructurales. “Rechazamos el racismo, el clasismo, la violación a los derechos humanos y la criminalización de hermanos de nuestro continente que por alguna causa han tenido la necesidad de migrar hacia el norte”, agregó.
A las críticas a la política migratoria de Washington se sumó Petro, quien rechazó de manera abierta las deportaciones de migrantes encadenados y que cientos de ellos hayan sido llevados a una cárcel de El Salvador. “América Latina no puede bajar la bandera para que se respete la dignidad humana”, acotó.
En un video que se difundió en la cumbre, el presidente venezolano Nicolás Maduro —que no asistió— denunció la persecución a los migrantes venezolanos por parte de las autoridades estadounidenses, y rechazó la decisión del gobierno de Trump de aplicarles la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, que consideró “anacrónica, sin pies ni cabeza, que criminaliza a cualquier migrante para luego expulsarlo”.
Por su parte, el presidente cubano Miguel Díaz-Canel pronunció un fuerte discurso en el que cuestionó las medidas de Trump y lo acusó de promover una agenda “agresiva”.
“El gobierno de Estados Unidos amenaza”, denunció Díaz-Canel, y añadió que ese país “procura convertir el chantaje, el acoso y la manipulación política en prácticas habituales contra nuestras naciones”.
En la declaración final de la cumbre, que incluye ocho puntos, los mandatarios asistentes expresaron su abierto rechazo a “la imposición de medidas coercitivas unilaterales, contrarias al derecho internacional, incluidas las restricciones al comercio internacional”, y reafirmaron su respaldo a Haití para que pueda restablecer un entorno de seguridad y normalizar su situación política, económica y social.
Además de 11 gobernantes, entre los que también están Luis Arce, de Bolivia; Yamandú Orsi, de Uruguay; Bernardo Arévalo, de Guatemala; el presidente provisional de Haití, Leslie Voltaire, y los primeros ministros de Guyana y San Vicente y Granadinas, en la cumbre participan 20 cancilleres y tres vicecancilleres.
_____
Las periodistas de AP Astrid Suárez y Fabiola Sánchez contribuyeron a esta nota.