Tribunal de Paz de Colombia evalúa reconocimiento de exjefes FARC por reclutar más de 18.000 niños

BOGOTÁ (AP) — El Tribunal de Paz de Colombia informó el martes que evalúa la respuesta dada por los exjefes de la antigua guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia en la que reconocen su responsabilidad por el reclutamiento forzado de más de 18.000 niños y niñas durante el conflicto armado interno.

“Reconocemos con profundo dolor que el reclutamiento y utilización de niñas, niños y adolescentes fue un hecho injustificable que marcó de manera irreversible la vida de quienes fueron involucrados”, indicaron en un comunicado la víspera los miembros de la última cúpula de la guerrilla que firmó la paz con el Estado en 2016.

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) —tribunal que investiga y juzga los crimenes del conflicto— imputó a los exjefes en noviembre pasado por el reclutamiento forzoso de niños y otros crímenes cometidos en su contra como homicidios, tortura y violencia sexual. Para el tribunal, las extintas FARC reclutaron 18.677 niños entre 1971 y 2016 en todo el país.

Los exjefes de las FARC, que ahora son miembros de un partido político y colaboran con la justicia, respondieron a la imputación el lunes con un extenso documento en el que hacen observaciones a la imputación, cuestionando la metodología utilizada por el tribunal.

Por ejemplo, aseguran que la JEP señaló que hubo un patrón de violencias reproductivas que afectaron a niñas reclutadas “sin considerar forma suficiente la naturaleza funcional, sanitaria y operativa de estas prácticas en el marco de una organización insurgente” inmersa en un conflicto armado, citando testimonios de exguerrilleros que indicaron que no era una forma de coacción.

Los exjefes fueron imputados como responsables por sus “acciones y omisiones” en el reclutamiento forzado durante su vida como guerrilleros y especialmente cuando ostentaron los máximos cargos de mando dentro de las FARC, participando en las conferencias guerrilleras en las que se solían definir las estrategias y políticas de los insurgentes.

En adelante, el tribunal evaluará si los exjefes de las FARC reconocieron plenamente su responsabilidad y continúan en una “ruta restaurativa”, la cual culmina con sanciones que no implican cárcel, sino la participación en proyectos que buscan reparar el daño causado a las víctimas.

Por el contrario, indicó el tribunal, el caso podría ir por la “ruta adversarial”, es decir, irían a juicio y de ser hallados responsables podrían enfrentar penas de hasta 20 años de prisión.

La JEP se prepara para emitir en los próximos meses las primeras sentencias por los casos de secuestros cometidos por las FARC y ejecuciones extrajudiciales que involucra a exmilitares.