Fotos en celular de disidente FARC, pista clave para hallar fosa común con ocho líderes en Colombia
BOGOTÁ (AP) — En un pueblo de Guaviare, en el sureste colombiano, buscaban desde abril a ocho líderes sociales y religiosos reportados como desaparecidos. Sus cuerpos fueron hallados en una fosa común tras conseguir una pista clave: fotografías de las víctimas en poder de un presunto integrante de un grupo armado de la zona.
El hallazgo, que fue informado por la fiscalía el martes, alertó sobre la situación humanitaria en Guaviare donde hay disputa entre grupos armados enemigos.
Raúl Huberto González, fiscal delegado contra la criminalidad organizada, detalló el miércoles a la prensa que las pruebas obtenidas indican que los crímenes fueron cometidos por el Frente Primero Armando Ríos, una disidencia de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que no se acogió al acuerdo de paz firmado entre el Estado y la guerrilla en 2016.
Al analizar el celular del presunto integrante de la disidencia, hallaron las fotografías de las personas desaparecidas con vida junto a hombres armados y luego tras ser asesinadas.
“El sujeto manifiesta que fueron las personas asesinadas en zona rural de Calamar (Guaviare), así se logra la ubicación del punto exacto donde estaban”, aseguró González.
Los líderes asesinados tienen en común proceder del departamento de Arauca, fronterizo con Venezuela, y haber llegado hasta Guaviare a trabajar. Su procedencia habría llevado a la disidencia a pensar “equivocadamente” que podían pertenecer a la guerrilla Ejército de Liberación Nacional, un banco enemigo.
“En este contexto se los llevan, los interrogan tratando de establecer su pertenencia al ELN que siempre fue negado y, sin embargo, son asesinados”, indicó el fiscal.
Las autoridades trabajan en capturar a más de 10 personas que habrían participado en la masacre.
La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos expresó el miércoles su condena enérgica por la desaparición y asesinato de los líderes en Guaviare.
“La estigmatización y señalamientos contra líderes comunales y sociales alimenta el conflicto armado y silencia voces esenciales para la defensa de derechos humanos”, indicó la ONU desde X, antes Twitter.
Ejercer liderazgos sociales en Colombia es altamente riesgoso. El año pasado fueron asesinados 89 líderes sociales y se perpetraron 72 masacres, según la ONU.
La Procuraduría abrió el miércoles una investigación disciplinaria en contra del director de la Unidad Nacional de Protección, entidad estatal encargada de la protección de personas en riesgo, por presuntamente no atender solicitudes de asignación de esquemas de seguridad requeridas por líderes sociales.
La estatal Defensoría del Pueblo aseguró en un comunicado el miércoles que la situación humanitaria de Guaviare, donde hallaron la fosa común, fue advertida meses atrás por la creciente disputa territorial entre dos facciones disidentes enemigas en la zona e instó a las entidades a proteger a la comunidad, especialmente a los pueblos indígenas.