Trabajadores hispanos luchan contra la brecha tecnológica por la automatización y la IA
Vicky Lazo, profesora de la Escuela Secundaria para Adultos Southwest Miami, habla el martes 28 de enero de 2025 en Miami durante un acto de la Federación Hispana en la que anunciaron una nueva inversión de Google.org para ofrecer talleres de formación profesional para ayudar a latinos a adquirir competencias digitales. (AP Foto/Lynne Sladky)
A medida que los empleos se vuelven más dependientes de la tecnología, algunos trabajadores latinos pueden quedarse atrás debido a la falta de habilidades digitales agravada por una falta de accesibilidad.
Los latinos siguen siendo una parte integral de los empleos en agricultura, construcción, comercio minorista y servicios de alimentación, pero estos trabajos también están en riesgo de automatización, dejando a algunos latinos desprevenidos para un rol cambiante que depende más de la tecnología, según un nuevo informe de investigadores de la Universidad de California, Los Ángeles.
El análisis del Instituto de Política Latina de UCLA muestra que los latinos están sobrerrepresentados en campos en riesgo de automatización. El informe también ofrece algunas sugerencias sobre cómo mejorar la movilidad económica de los latinos.
“Este informe arroja luz sobre una realidad crítica pero a menudo pasada por alto: la automatización no es solo un problema tecnológico sino de equidad”, dijo Misael Galdámez, coautor del informe, “En la línea de frente: Riesgos de automatización para los trabajadores latinos en California”.
“Los trabajadores latinos están en la primera línea del riesgo de automatización, enfrentando barreras como dominio limitado del inglés, bajo acceso digital y brechas educativas”, afirmó Galdámez.
Valerie Gills, de 32 años, pasó tres años como recepcionista en un hotel en Phoenix, pero en 2023, el hotel instaló quioscos de auto registro y chatbots impulsados por IA en su sitio web para manejar reservaciones y solicitudes. Los cambios dejaron claro que Gills ya no era esencial.
“Sabía que las empresas siempre estaban tratando de mejorar la eficiencia”, dijo ella, “pero me pareció que la tecnología estaba quitándonos oportunidades”.
Gills finalmente perdió su trabajo. Encontró posiciones temporales pero nada tan estable como había sido su trabajo en el hotel. Sus problemas de empleo pesaron en su salud mental y “me recordaron lo vulnerables que podemos ser los trabajadores como yo cuando las industrias se automatizan completamente”.
Ramiro Cavazos, presidente y director general de la Cámara de Comercio Hispana de Estados Unidos, dijo que, aunque la automatización desplaza a aquellos con habilidades limitadas, también puede crear nuevos roles, proporcionar mejores condiciones de trabajo y prevenir el agotamiento.
“La automatización afecta a las personas que no tienen acceso a Internet”, dijo Cavazos. “Los latinos, que tradicionalmente son los más impactados, han progresado mucho a medida que nos volvemos más educados y más capacitados”.
Mientras Gills buscaba un nuevo trabajo, la realidad se impuso: necesitaría aprender una nueva habilidad para mantenerse a la vanguardia. Finalmente, pudo obtener una pasantía como editora de blogs, pero está buscando activamente un programa de estudios tecnológicos en análisis de datos y desarrollo de software, como cursos en línea, para ser una candidata competitiva.
Cavazos dijo que la Cámara Hispana trabaja con más de 500 fundaciones para asegurar que las corporaciones contribuyan a proporcionar la capacitación que los latinos necesitan para competir en el mercado laboral actual. Ha visto mucha inversión para asegurar que los trabajadores latinos tengan las habilidades necesarias para prosperar.
Durante el gobierno del expresidente Joe Biden, la división de empleo y capacitación del Departamento de Trabajo de EEUU se centró en proporcionar a los latinos un camino para aprender nuevas habilidades a través de programas de aprendizaje, dijo Manny Lamare, entonces subsecretario adjunto para empleo y capacitación. Según Lamare, los aprendizajes eran perfectos para los latinos ya que satisfacían sus necesidades de tener carreras bien remuneradas y de apoyo familiar.
“Creemos que es realmente importante continuar involucrando a las personas y encontrarnos con ellas donde están”, dijo Lamarre en ese momento. “Francamente, el gobierno Biden-Harris ha hecho inversiones de forma deliberada que apoyen a las comunidades latinas e hispanas. Tenemos la esperanza de que esas inversiones continúen”.
Funcionarios del Departamento de Trabajo bajo el presidente Donald Trump, quien ha emitido varias órdenes contra las medidas de diversidad, equidad e inclusión, o DEI, no confirmaron de inmediato si los programas de aprendizaje siguen activos.
Carlos Vásquez, fundador de Miami Ed Tech, una organización sin fines de lucro enfocada en proporcionar habilidades que los estudiantes latinos necesitan para la movilidad ascendente, dijo que los aprendizajes son extremadamente favorables para los latinos ya que son trabajos remunerados desde el primer día con una promesa de capacitación por parte de una organización.
Miami Ed Tech ofrece dos programas sobre IA, ciencia de datos y diseño web.
“Todos piensan que es solo para, como, los oficios”, dijo Vázquez. “Pero eso fue otra cosa que realmente impulsó el gobierno Biden, es construir más aprendizajes en sectores no tradicionales y emergentes. Así que estamos tratando de emular eso también ofreciendo en nuestra comunidad a cualquier empleador que no sepa pero quiera involucrarse, porque hay muchos beneficios. Así que todos ganan”.
Históricamente, los latinos siempre se han visto afectados por la automatización debido a su relación con roles intensivos en mano de obra, especialmente en comercio minorista y restauración. Cavazos dijo que es crucial “enseñar más habilidades digitales a los latinos para evolucionar con la fuerza laboral”.
Un estudio de UCLA este año encontró que en California, 2,3 millones de latinos trabajan en roles con mayor riesgo de ser automatizados. De los latinos que trabajan en automatización, el 21% de ellos no tiene acceso a internet de alta velocidad en casa, un obstáculo para la mejora de habilidades digitales, encontró el estudio. Un estudio de Pew Research de 2021 también encontró que solo el 67% de los adultos hispanos informaron tener una computadora de escritorio o portátil, en comparación con ocho de cada diez adultos blancos.
Diana Caba, vicepresidenta de desarrollo comunitario y económico en la Federación Hispana, dijo que a medida que el mundo se vuelve más digital, puede convertirse en un enorme obstáculo para los latinos que no tienen habilidades digitales. Por lo tanto, la organización sin fines de lucro se ha asociado con más de 50 organizaciones comunitarias para disminuir la brecha digital proporcionando a los latinos capacitación, incluido el acceso a la tecnología.
Caba dijo que de las 35.000 personas que han capacitado, el 70% ha completado la capacitación. Ella dijo que 6.000 han pasado a nuevos trabajos, y aproximadamente 10.500 han obtenido un salario de seis cifras.
“La automatización es una gran amenaza para nuestra comunidad, considerando que estamos en estos sectores de baja remuneración que son realmente muy vulnerables y no ofrecen muchas oportunidades para la movilidad económica”, dijo Caba. “Ha sido realmente emocionante tomar este enfoque y satisfacer las necesidades de aumentar la destreza digital de la comunidad latina”.
Dylan Pravia comenzó como pasante en Miami Ed Tech, lo que, según dijo, le proporcionó la oportunidad de usar computadoras y aprender sobre IA y programación. Ahora puede usar lo que aprendió allí como estudiante de ingeniería mecánica en la Universidad Internacional de Florida.
“Realmente me gusta lo que está haciendo Miami Ed Tech”, dijo Pravia. “Están proporcionando esa capacitación, esa oportunidad, a los estudiantes. El talento está en todas partes, y deberíamos darles a los estudiantes (latinos) tanta capacitación como puedan, todas esas oportunidades, para que podamos ver el talento y sus habilidades en el mundo”.
Gills, la exrecepcionista del hotel, dijo que entiende que la tecnología es el futuro, pero la automatización se siente como una espada de doble filo. Si bien puede abrir oportunidades para mano de obra altamente cualificada, también disminuye la cantidad de trabajos de baja cualificación que muchos latinos necesitan, dijo ella.
“He visto de primera mano cuántos compañeros de trabajo fueron reemplazados por quioscos o chatbots”, dijo Gills. “La capacitación de los trabajadores y la preparación para nuevos trabajos debe estar mejor respaldada por el sistema. Para ser sincera, estos tiempos con automatización e IA se sienten muy poco fiables y en constante cambio, pero supongo que solo tenemos que aprender a adaptarnos”.
___
The Associated Press recibe apoyo financiero del Sony Global Social Justice Fund para ampliar algunos temas de cobertura. AP es la única responsable de su contenido.