AP EXPLICA: Qué significa que Argentina haya flexibilizado las restricciones para comprar dólares

BUENOS AIRES (AP) — Luego de años de restricciones cambiarias, los argentinos pueden a partir del lunes comprar dólares sin límite a partir de una medida anunciada por el presidente Javier Milei para normalizar la economía, que los escépticos han calificado de arriesgada en un país históricamente afectado por la alta volatilidad cambiaria y la inflación.

Milei liberó el mercado de cambios en el marco del préstamo que el Fondo Monetario Internacional (FMI) otorgó al país sudamericano y que será destinado al pago de deuda y a incrementar las reservas internacionales del Banco Central.

El dólar, en el que los argentinos ahorran por la desconfianza que les genera su moneda —sujeta a periódicas devaluaciones—, se moverá en una banda de flotación y los ciudadanos podrán comprarlo sin límites en operaciones bancarias realizadas online.

Los empresarios elogiaron la flexibilización considerando que permitirá normalizar aún más la economía, sujeta a un fuerte ajuste implementado por Milei para terminar con el déficit fiscal.

Pero voces más críticas señalaron que ha supuesto una devaluación del peso, lo que disparará la inflación en un país donde los precios están fuertemente atados al valor de la divisa estadounidense.

¿CUÁNDO COMENZARON LAS RESTRICCIONES?

Las restricciones cambiarias, conocidas como “cepo”, comenzaron a fines de 2011 durante el gobierno de la peronista Cristina Fernández (2007-2015) ante los saltos en el valor del dólar y la merma de las reservas del Banco Central.

Su sucesor, el conservador Mauricio Macri (2025-2019) las eliminó en 2015 tras llegar al poder y las repuso en 2019 para frenar una fuga de divisas. Esas restricciones limitaron la compra de divisas a precio oficial empujando a los argentinos al mercado informal donde su valor, más alto, marcó los precios de la economía.

QUÉ SUPONE LA APERTURA DEL “CEPO”

Las personas podrán comprar a través de las páginas de Internet de los bancos la cantidad de dólares que deseen usando los fondos depositados en sus cuentas —ya no rige el límite de 200 dólares mensuales— y sin pagar impuestos. Pero en caso de comprar la divisa en efectivo en las ventanillas de los bancos, podrán adquirir hasta 100 dólares mensuales. El gobierno dijo que busca así fomentar las transacciones en el mercado formal.

Los condicionamientos que algunos ciudadanos tenían para comprar dólares también fueron eliminados. Por ejemplo, los beneficiarios de ayudas sociales estaban inhabilitados.

Sin embargo, las percepciones impositivas se mantendrán para los consumos realizados en dólares en el exterior con tarjeta de crédito o débito y para el pago de operaciones de turismo.

QUÉ IMPLICA PARA LAS EMPRESAS

La libre adquisición de dólares no rige para las empresas, pero los importadores tendrán mayor acceso a la divisa y desaparece la práctica por la cual los exportadores liquidaban parte de sus ventas en el mercado paralelo.

Las empresas tendrán la posibilidad de repartir sus utilidades en el exterior a partir de los balances que se inicien en 2025, lo que se materializará recién el próximo año.

EN QUÉ CONTEXTO SE TOMÓ LA MEDIDA

La flexibilización fue anunciada el mismo día en que el FMI aprobó un préstamo a Argentina por 20.000 millones de dólares que mejorará el mermado nivel de reservas, permitirá pagar deuda del Tesoro y hacer frente a vencimientos con el organismo. Analistas consideraron que la medida se tomó en medio de las dudas que había generado en los mercados el plan económico de Milei, lo que ocasionó un alza del dólar y obligó al Banco Central a vender reservas para mantener a raya la cotización.

También ha sido clave el apoyo de la administración de Donald Trump, especialmente en medio del temblor que ha provocado en los mercados financieros internacionales los cambios en su política arancelaria.

El lunes el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, realizó una visita fugaz a Buenos Aires para entrevistarse con Milei y transmitirle “el pleno respaldo de los Estados Unidos a las audaces reformas económicas”, según un comunicado de esa dependencia.

Leonardo Piazza, director de la consultora LP Consulting, dijo que “el momento era ahora, más con el apoyo internacional muy fuerte del FMI”.

En Argentina el alza del dólar tiene impacto inmediato en los precios. Tras varios meses de caída en el costo de vida, la inflación se aceleró por segundo mes consecutivo en marzo y se ubicó en 3,7%, la tasa mensual más alta desde agosto.

DE QUÉ DEPENDERÁ LA COTIZACIÓN DEL DÓLAR

Milei estableció un esquema de flotación en el que el dólar se moverá según la oferta y la demanda dentro de una banda de entre 1.000 y 1.400 pesos por unidad. Esos límites se ampliarán un 1% mensualmente. El Banco Central intervendrá si la cotización se sale de ese rango.

Se abandona así el esquema que regía de devaluación del peso a un ritmo de 1% al mes respecto del dólar, en la que según economistas el peso estaba artificialmente apreciado.

CÓMO REACCIONÓ EL MERCADO

El dólar oficial cerró el lunes a un precio de 1.230 pesos la unidad en el estatal Banco Nación, de referencia para el resto del mercado, lo que supone un alza cercana al 12% respecto del valor del viernes. Al flexibilizarse las restricciones, el mercado informal o paralelo bajó en promedio 7% a 1.285 pesos la unidad.

Federico Furiase, director del Banco Central, dijo que “puede haber cierta volatilidad al principio” aunque confió en que la medida logrará “el objetivo de la estabilidad macroeconómica”.

QUÉ DICEN LA OPOSICIÓN, EMPRESAS Y BANCOS

Los más críticos, entre los que destaca el peronismo —la mayor fuerza opositora— apuntaron que con la inauguración del esquema de bandas de flotación se está produciendo una devaluación encubierta del peso y se repite un modelo anteriormente ensayado por el gobierno de Macri que derivó en una desaceleración de la economía y mayor pobreza. También auguraron un salto considerable de la inflación.

Las entidades bancarias y asociaciones empresariales señalaron que la medida, que es posible que acelere en un primer momento los precios, contribuirá a normalizar una economía que ha sufrido constantes intervenciones.

En tanto, referentes del sector exportador de granos indicaron que puede lograr que Argentina recupere su competitividad.