Líder de Siria dice que su país realiza conversaciones indirectas con Israel para evitar escalada
Líder de Siria dice que su país realiza conversaciones indirectas con Israel para evitar escalada
PARÍS (AP) — El presidente de Siria declaró el miércoles que su país está manteniendo conversaciones indirectas con Israel para evitar que las hostilidades recientes se salgan de control.
El líder sirio, Ahmad al-Sharaa, habló en su primera visita a Europa desde que asumió el cargo en enero, mientras busca ampliar los lazos con los países occidentales.
Israel llevó a cabo una serie de ataques aéreos en partes de Siria la semana pasada, diciendo que buscaba proteger a la minoría drusa del país que está siendo atacada por milicias progubernamentales.
“Con respecto a las negociaciones con Israel, hay conversaciones indirectas a través de mediadores para calmar la situación y que no se salga de control”, aseguró al-Sharaa hablando con periodistas en París.
No dijo quiénes son los mediadores.
No hubo comentarios públicos inmediatos de Israel. Israel tiene su propia comunidad drusa y su gobierno dice que protegerá a los drusos de Siria y ha advertido a los grupos militantes islámicos que no entren en áreas predominantemente drusas.
Al-Sharaa se reunió el miércoles más temprano con el presidente francés Emmanuel Macron, quien dijo que presionaría a la UE y a Estados Unidos para levantar las sanciones a Siria y así impulsar su economía. Macron también pidió la continuación de la presencia militar estadounidense e internacional en Siria para combatir a los grupos terroristas que amenazan la seguridad en el Medio Oriente y Europa.
Al -Sharaa asumió el poder después de que su grupo islamista, Hayat Tahrir al-Sham (HTS), liderara una ofensiva que derrocó al gobernante autoritario Bashar Assad en diciembre. Assad, miembro de la minoría alauita de Siria, gobernó durante más de dos décadas.
La visita del líder sirio a París se produce una semana después de enfrentamientos entre fuerzas leales a al-Sharaa y combatientes de la minoría drusa que dejaron casi 100 personas muertas. Esto siguió a una violencia anterior en la región costera de Siria entre hombres armados sunitas y miembros de la minoría alauita, que dejó más de 1.000 personas muertas, muchas de ellas civiles alauitas asesinados en ataques de represalia.
Las minorías religiosas en Siria, incluidos alauitas, cristianos y drusos, temen la persecución bajo el gobierno predominantemente liderado por musulmanes sunitas. Al-Sharaa ha prometido repetidamente que todos los sirios serán tratados por igual, independientemente de su religión o etnia.
El conflicto de 14 años ha matado a casi medio millón de personas y desplazado a millones. La infraestructura de Siria está en ruinas, y las sanciones internacionales siguen siendo una barrera importante para la reconstrucción.
La visita a París está siendo observada de cerca como una posible prueba de la disposición de Europa para comprometerse con el nuevo liderazgo de Siria.
La Unión Europea ha comenzado a aliviar las sanciones, suspendiendo medidas dirigidas a los sectores de petróleo, gas y electricidad de Siria, así como al transporte, incluida la aviación, y las restricciones bancarias. La UE dijo que monitorearía los desarrollos en Siria para ver si otras sanciones económicas podrían levantarse, pero sus 27 estados miembros están divididos sobre si avanzar más.
A finales de abril, el gobierno británico anunció que levantaba las sanciones a una docena de entidades sirias, incluidos departamentos gubernamentales y medios de comunicación estatales.
Estados Unidos aún no ha reconocido formalmente al nuevo gobierno sirio liderado por al-Sharaa, y HTS sigue siendo una organización terrorista designada por Washington. Las sanciones impuestas a Damasco bajo Assad permanecen vigentes. Sin embargo, Washington alivió algunas restricciones en enero cuando el Tesoro emitió una licencia general, válida por seis meses, que autoriza ciertas transacciones con el gobierno sirio, incluidas algunas ventas de energía y transferencias incidentales.
Una de las preocupaciones de Francia tras el colapso del régimen de Assad es el estatus de los nacionales franceses radicalizados que dejaron Francia para unirse a grupos yihadistas en Siria.
Una de ellas es la viuda fugitiva de un asesino del Estado Islámico que planeó ataques mortales contra el periódico satírico Charlie Hebdo y un mercado kosher en París en 2015.
Alrededor de 120 nacionales franceses que se unieron a grupos en Siria también están detenidos en campamentos y prisiones administrados por kurdos, dice el fiscal nacional antiterrorista de Francia. En total, alrededor de 1 .500 nacionales franceses se fueron a Siria para unirse a grupos extremistas, y se desconoce el paradero de unos 300 más, ha dicho.
___
Mroue reportó desde Beirut. Contribuyeron a esta nota los corresponsales John Leicester y Thomas Adamson en París.
___________________________________
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.