Presidenta de Perú llama a mineros que bloquean vías por una semana a formalizar su actividad

LIMA (AP) — La presidenta peruana Dina Boluarte pidió el miércoles a miles de mineros informales que bloquean vías claves por más de una semana a formalizar su actividad, ante la exigencia de ellos de que el gobierno les amplíe más allá del 2025 un registro temporal que les permite operar pese a que no tienen todas las autorizaciones.

Aunque los llamó “ilegales”, término que los mineros rechazan, la mandataria los exhortó a trabajar en conjunto para que el Estado pueda recaudar, según dijo, millones de divisas que generan.

“Ahora están en la calle los mineros ilegales, sólo ellos, y a ellos... que se mantienen en ese extracto de la ilegalidad minera, a ustedes los llamo a que trabajemos unidos, pero para formalizar”, señaló Boluarte en una actividad pública en el palacio presidencial.

Añadió que con la formalización, el país podrá recibir “los impuestos que la minería ilegal permite que se vayan y son millones y millones de divisas que pierde el Perú”.

El gobierno señaló en mayo que la minería ilegal es más lucrativa que el narcotráfico y la fiscalía calculó en 2024 que esta actividad ilegal genera unos 7.000 millones de dólares y están involucradas unas 300.000 personas.

Máximo Franco, uno de los líderes mineros de la protesta y quien afirma que no representa a los mineros ilegales, anunció a través de las redes sociales que continuarán en su medida de lucha “mediante marchas permanentes” para exigir al gobierno el permiso para operar más allá del 2025. Además, para rechazar la decisión gubernamental de eliminar más de 50.000 registros temporales, muchos de los cuales, según las autoridades, estaban suspendidos hace cuatro años o no tenían ningún tipo de actividad minera en el terreno.

En Perú se han clasificado tres tipos de minería: la formal, la informal —que se encuentra en proceso de legalización por varios años— y la ilegal, que opera en zonas prohibidas y tiene nexos con grupos criminales, según las autoridades. Un número indeterminado de registros de mineros informales, afirman, es aprovechado por grupos criminales que se involucran en la extracción de minerales atraídos por los altos precios del oro y cobre.

Según la entidad supervisora del transporte terrestre, SUTRAN, se mantienen siete puntos en diversas carreteras que permanecen bloqueados por los mineros. En el distrito sureño de Ocoña, las televisoras locales mostraron buses, autos y camiones de mercancías, que formaban una fila de varios kilómetros, mientras que en el norteño distrito de Cochorco se reportó más de 100 vehículos varados.

Las autoridades han registrado la presencia de minería ilegal en diversas zonas protegidas del país como riberas de ríos, lagunas, áreas naturales protegidas o zonas arqueológicas. Perú es el tercer productor mundial de cobre y el noveno de oro, según el Servicio Geológico de Estados Unidos.