Enviado palestino dice a corte de ONU que Israel mata deliberadamente a civiles en Gaza

LA HAYA (AP) — Un diplomático palestino dijo el lunes al máximo tribunal de Naciones Unidas que Israel está matando y desplazando a civiles, y ataca al personal de ayuda humanitaria en Gaza, en un caso que Israel criticó como parte de una “persecución sistemática y deslegitimación” de su país.

Israel niega atacar de forma deliberada a civiles y a personal de ayuda como parte de su guerra con Hamás. Ningún representante de Israel estuvo en la audiencia en la Corte Internacional de Justicia.

En La Haya, el embajador palestino en los Países Bajos, Ammar Hijazi, acusó a Israel de violar el derecho internacional en los territorios ocupados.

“Israel está matando de hambre, asesinando y desplazando a palestinos, al tiempo que también ataca y bloquea el acceso a las organizaciones humanitarias que intentan salvar sus vidas”, subrayó ante el tribunal.

Las audiencias se centran en una solicitud del año pasado de la Asamblea General de la ONU, que pidió al tribunal que se pronunciara sobre las responsabilidades legales de Israel después que el país impidiera a la agencia de Naciones Unidas para los refugiados palestinos operar en su territorio.

El abogado Paul Reichler, representante de los palestinos, dijo a los jueces que una de las Convenciones de Ginebra “no sólo establece que la potencia ocupante debe aceptar planes de ayuda en nombre de la población, sino que insiste en que debe facilitarlos por todos los medios a su disposición”.

La subsecretaria general de Asuntos Jurídicos de la ONU, Elinor Hammarskjöld, dijo que “las medidas tomadas por la potencia ocupante para garantizar su seguridad deben ejercerse de manera que no nieguen a organizaciones humanitarias imparciales como Naciones Unidas la capacidad de implementar planes de ayuda”.

Las audiencias iniciaron en un momento en que el sistema de ayuda humanitaria en Gaza está al borde del colapso. Israel ha bloqueado el ingreso de alimentos, combustible, medicinas y otros suministros humanitarios desde el 2 de marzo. Renovó su bombardeo el 18 de marzo, rompiendo un alto el fuego, y se apoderó de grandes partes del territorio, argumentando que su objetivo es presionar a Hamás para que libere más rehenes. A pesar de tal aumento de presión de parte de Israel, los intentos por un alto el fuego siguen estancados.

El Programa Mundial de Alimentos anunció la semana pasada que sus reservas de alimentos en la Franja de Gaza se han agotado bajo el bloqueo de casi ocho semanas de Israel, poniendo fin a una fuente principal de sustento para cientos de miles de palestinos en el territorio. Muchas familias están teniendo problemas para alimentar a sus hijos.

¿Qué sucederá en el tribunal?

Los delegados de Naciones Unidas fueron los primeros en dirigirse a la corte el lunes, seguidos por representantes palestinos. En total, está previsto que participen 40 Estados y cuatro organizaciones internacionales.

Estados Unidos, aliado de Israel , tiene previsto tomar la palabra el miércoles.

Es probable que el tribunal tarde meses en emitir un fallo. Pero los expertos dicen que la decisión, aunque no es legalmente vinculante, podría impactar profundamente en la jurisprudencia internacional, la ayuda internacional a Israel y la opinión pública.

“Las opiniones consultivas proporcionan claridad”, dijo Juliette McIntyre, experta en derecho internacional de la Universidad de Australia del Sur, a The Associated Press. Los gobiernos confían en ellas en negociaciones internacionales y el resultado podría usarse para presionar a Israel a relajar las restricciones sobre la ayuda humanitaria.

Sin embargo, no está claro si algún fallo tendrá efecto sobre Israel. Israel ha acusado durante mucho tiempo a Naciones Unidas de tener un sesgo injusto en su contra y ha ignorado un fallo consultivo de 2004 de la CIJ que declaró ilegal su barrera de separación en Cisjordania.

El enviado palestino ante la ONU, Riyad Mansour, dijo a los periodistas que los palestinos buscan justicia y quieren una opinión consultiva “para permitir que la asistencia humanitaria llegue a nuestra gente en la escala que necesitan, liderada por UNRWA, que es la brillante y más hermosa historia de éxito del multilateralismo bajo Naciones Unidas”.

Aunque Israel no estaba en la corte, el ministro de Relaciones Exteriores Gideon Saar se pronunció sobre el caso.

“Acuso a UNRWA, acuso a la ONU, acuso al secretario general y acuso a todos aquellos que han utilizado el derecho internacional y sus instituciones como arma para privar al país más atacado del mundo, Israel, de su derecho más básico a defenderse”, dijo en una conferencia de prensa en Jerusalén. Añadió que la audiencia del tribunal era parte de una “persecución sistemática y deslegitimación” de su país.

El martes, Sudáfrica, un crítico acérrimo de Israel, presentará sus argumentos. En audiencias el año pasado en un caso separado en la corte, el país acusó a Israel de cometer genocidio contra los palestinos en Gaza, un cargo que Israel niega. Esos procedimientos aún están en curso.

Las problemáticas relaciones de Israel con UNRWA

La prohibición de Israel sobre la agencia, conocida como UNRWA, que proporciona ayuda a Gaza, entró en vigor en enero. La organización ha enfrentado críticas crecientes del primer ministro Benjamin Netanyahu y sus aliados de extrema derecha, quienes afirman que el grupo está profundamente infiltrado por Hamás. UNRWA rechaza esa afirmación.

El lunes, Amir Weissbrod, un funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores, presentó el caso de Israel contra UNRWA. Acusó a la agencia de no actuar antes de la guerra ante la evidencia de que Hamás había utilizado sus instalaciones, incluso cavando túneles debajo de ellas. El funcionario dijo que UNRWA empleaba a 1.400 palestinos con vínculos con milicias. Israel señala que algunos de esos empleados también participaron en los ataques de Hamás del 7 de octubre de 2023 y Weissbrod dijo que al menos tres de esos empleados todavía trabajaban para la ONU. La presentación incluyó videos, documentos y fotos de los empleados presuntamente involucrados.

Aunque Israel no asistió a las audiencias en La Haya, el país envió un documento de 38 páginas elaborando la declaración de Weissbrod y argumentando que el país no tiene ninguna obligación legal “hacia terceros” en los territorios ocupados.

El ataque del 7 de octubre de 2023 en el sur de Israel mató a unas 1.200 personas y desencadenó la guerra en Gaza. UNRWA dijo que despidió a nueve empleados después de que una investigación interna de la ONU concluyera que podrían haber estado involucrados, aunque la evidencia no fue autenticada ni corroborada.

La prohibición israelí no se aplica directamente a Gaza. Pero controla toda la entrada al territorio, y su veto a que UNRWA opere dentro de Israel limita en gran medida la capacidad de la agencia para funcionar. Los funcionarios israelíes dicen que están buscando formas alternativas de entregar ayuda a Gaza que excluyan a las Naciones Unidas.

La agencia ha estado proporcionando ayuda y servicios, como salud y educación, a unos 2,5 millones de palestinos en Gaza, la ocupada Cisjordania y Jerusalén Oriental, así como a 3 millones más en Siria, Jordania y Líbano.

La guerra aérea y terrestre de Israel ha matado a más de 51.000 palestinos, en su mayoría mujeres y niños, según el Ministerio de Salud de Gaza, que no dice cuántos de los muertos eran civiles o combatientes. Israel afirma que ha matado a alrededor de 20.000 milicianos, sin proporcionar evidencia.

___

La periodista de The Associated Press Tia Goldenberg contribuyó a este despacho desde Jerusalén.

___

Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.