Gobierno de Trump libera a personas a albergues a los que amenazó por ayudar a migrantes
Agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos detienen a una mujer, izquierda, el lunes 27 de enero de 2025, en Silver Spring, Maryland. (AP Foto/Alex Brandon, archivo)
McALLEN, Texas, EE.UU. (AP) — El gobierno del presidente Donald Trump ha seguido liberando a personas acusadas de estar en Estados Unidos ilegalmente hacia albergues no gubernamentales a lo largo de la frontera con México, después de advertirles a esas organizaciones que proporcionar a los migrantes alojamiento temporal y otra ayuda podría infringir una ley utilizada para procesar a traficantes.
Los refugios fronterizos, que desde hace tiempo han proporcionado alojamiento, comidas y transporte a la estación de autobuses o aeropuerto más cercano, se vieron sacudidos por una carta de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) en la que planteó “preocupaciones significativas” sobre una posible actividad ilegal y exigió información detallada en una amplia investigación. La FEMA planteó que los refugios podrían haber cometido delitos graves al traer personas ilegalmente a través de la frontera o transportarlas dentro de Estados Unidos.
“Fue bastante atemorizante. No voy a mentir”, narró Rebecca Solloa, directora ejecutiva de Catholic Charities de la diócesis de Laredo.
El Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) continuó pidiéndoles a albergues en Texas y Arizona que alojaran a personas incluso después de la carta del 11 de marzo, poniéndolos en la incómoda posición de hacer algo que la FEMA parecía decir que podría ser ilegal. Ambas agencias forman parte del Departamento de Seguridad Nacional.
Después de recibir la carta, Catholic Charities recibió de ocho a 10 personas al día del ICE hasta que las pérdidas financieras la obligaron a cerrar su albergue en la ciudad fronteriza de Texas el 25 de abril, señaló Solloa.
El Centro Comunitario del Instituto Holding, un organismo sin fines de lucro que también está en Laredo, ha estado recibiendo a unas 20 familias a la semana de los centros de detención familiar del ICE en Dilley y Karnes City, Texas, indicó Michael Smith, su director ejecutivo. Provienen de Rusia, Turquía, Irán, Irak, Papúa Nueva Guinea y China.
Annunciation House —una organización de voluntarios— en El Paso, Texas, ha estado recibiendo de cinco a 10 personas al día del ICE, incluidas de Honduras y Venezuela, informó Ruben Garcia, su director ejecutivo.
El Comité Internacional de Rescate (IRC, por sus siglas en inglés) no recibió una carta pero continúa recibiendo personas del ICE en Phoenix, según una persona al tanto del asunto que habló a condición de guardar el anonimato para poder declarar sobre información que no se ha hecho pública. Entre los liberados hay personas que habían estado detenidas en el Centro de Detención Krome del ICE en Miami, un lugar muy hacinado.
Trabajando en torno a cuestiones conflictivas
Las solicitudes del ICE le parecieron a Solloa una “pequeña contradicción”, pero Catholic Charities estuvo de acuerdo. Ella dijo que algunos huéspedes habían estado en centros de detención del ICE de dos a cuatro semanas después de que fueran arrestados en el interior del país y un juez de inmigración ordenara su liberación mientras sus impugnaciones a las deportaciones avanzaban en los tribunales. Otros habían sido trasladados en avión desde San Diego después de cruzar la frontera ilegalmente.
Los liberados eran de India, China, Pakistán, Turquía y América Central y del Sur, indicó Solloa.
Smith, un pastor metodista, señaló que la carta de la FEMA era preocupante y que aceptar seguir cuidando a las personas liberadas por el ICE “probablemente no era una buena idea”. De todas formas, era fácil tomar una decisión.
“Hay algunas cosas que simplemente está bien hacerlas”, expresó.
Tricia McLaughlin, portavoz del Departamento de Seguridad Nacional, hizo una distinción con las liberaciones a gran escala durante el gobierno del predecesor de Trump, Joe Biden. El gobierno de Biden trabajó estrechamente con los albergues pero, durante sus épocas en que tenía más trabajo, liberó a los migrantes en paradas de autobús u otros lugares públicos.
“En el gobierno de Biden, cuando el ICE tiene extranjeros bajo su custodia de los que se ordena su liberación, el ICE no simplemente los libera en las calles de una comunidad, el ICE trabaja para verificar un patrocinador para el extranjero ilegal, usualmente familiares o amigos, pero en ocasiones es una organización no gubernamental”, especificó McLaughlin.
El gobierno ha pasado apuros para deportar rápidamente a personas de ciertos países debido a retos diplomáticos, financieros y logísticos. Esos obstáculos han llevado al ICE a deportar personas a países distintos al suyo, incluidos El Salvador, Costa Rica, Panamá y —esta semana— Sudán del Sur. Si esas opciones no están disponibles, el ICE podría verse obligado a liberar personas en Estados Unidos.
Las personas pueden impugnar las deportaciones en el tribunal de inmigración, aunque sus opciones son mucho más limitadas cuando se les detiene en la frontera. Si un juez ordena su liberación, en general al ICE no le queda otra opción que liberarlas.
Las familias presentan otro reto. Generalmente el ICE tiene prohibido mantener detenidas a familias con niños menores de 18 años durante más de 20 días, ello debido a un acuerdo judicial de larga data del que el gobierno de Trump señaló el jueves que intentaría ponerle fin.
El gobierno de Trump se ha jactado que en esencia terminó con la práctica de liberar a personas que cruzan la frontera ilegalmente y darles avisos para comparecer ante un tribunal de inmigración. La Patrulla Fronteriza sólo liberó a siete personas de febrero a abril, en comparación con 130.368 en el mismo período del año anterior durante el gobierno de Biden. Pero esas cifras no incluyen al ICE, cuya información no está disponible al público.
Vínculos estrechos entre albergues y autoridades federales
La FEMA otorgó 641 millones de dólares a docenas de gobiernos estatales y locales y organizaciones en todo el país en el año fiscal 2024 para ayudarlos a lidiar con grandes cantidades de migrantes que cruzaron la frontera desde México.
La FEMA ha suspendido los pagos durante su revisión, que requería que los albergues proporcionaran “una lista detallada y descriptiva de los servicios específicos proporcionados”. Los directores ejecutivos deben firmar declaraciones juradas de que no tienen conocimiento o sospechas de que alguien en sus organizaciones esté violando la ley de contrabando.
Las liberaciones muestran cómo los refugios fronterizos han mantenido a menudo relaciones cercanas, e incluso cordiales, con las autoridades federales de inmigración a nivel local, incluso cuando altos funcionarios los critican públicamente.
“Tenemos una buena relación de trabajo con nuestros socios federales. Siempre la hemos tenido”, señaló Solloa. “Nos pidieron ayuda, entonces continuaremos ayudando, pero en algún momento tenemos que decir: ‘Caramba, no tengo más dinero para esto. Nuestra agencia pasa apuros y lo siento, ya no podemos hacer esto’”.
Catholic Charities albergó al menos a 120.000 personas en su refugio de Laredo desde que abrió en 2021, y alojó a entre 600 y 700 personas en sus noches de más trabajo en 2023, narró Solloa. Contaba con que recibiría hasta 7 millones de dólares de la FEMA. El albergue cerró con una pérdida de casi 1 millón de dólares, después de que la FEMA no le dio ningún fondo.
El Instituto Holding, que pertenece a United Women in Faith —una organización para mujeres de la Iglesia metodista—, ha reducido el personal asalariado y los voluntarios de 45 a siete en medio de la ausencia de financiamiento federal, indicó Smith. Para ahorrar dinero, entrega la mayoría de las comidas sin proteína. Las diferencias de idioma han sido un reto.
El IRC informó en un comunicado que tiene la intención de continuar brindando servicios de apoyo a las personas liberadas en Phoenix.
“A medida que la escala y el alcance de estas necesidades evolucionan, el IRC sigue comprometido a garantizar que las personas tengan acceso a servicios humanitarios esenciales, incluidos alimentos, agua, artículos de higiene e información”, señaló.
___
Spagat informó desde San Diego.
___
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.