México pedirá a Israel datos de presuntos sobornos al expresidente Peña Nieto por caso Pegasus

El presidente de México, Enrique Peña Nieto, saluda tras llegar al aeropuerto internacional Ministro Pistarini para asistir a la Cumbre del G20 en Buenos Aires, Argentina, el 29 de noviembre de 2018. (Foto AP/Martín Mejía, Archivo)

El presidente de México, Enrique Peña Nieto, saluda tras llegar al aeropuerto internacional Ministro Pistarini para asistir a la Cumbre del G20 en Buenos Aires, Argentina, el 29 de noviembre de 2018. (Foto AP/Martín Mejía, Archivo)

CIUDAD DE MÉXICO (AP) — México pedirá a Israel de manera “inmediata” todos los datos que pueda aportar de un proceso legal entre dos empresarios israelíes donde se menciona un presunto caso de soborno vinculado al expresidente mexicano Enrique Peña Nieto (2021-2018), informó el martes el fiscal general mexicano, Alejandro Gertz Manero.

Esta petición surge de un reportaje publicado este mes por el diario israelí The Market que divulgó que en una disputa entre los dos empresarios se habló de 25 millones de dólares que ellos invirtieron conjuntamente en el exmandatario mexicano presuntamente a cambio de varios acuerdos con su gobierno, entre ellos uno con la empresa de ciberseguridad NSO, que vendió a México el software Pegasus utilizado para espiar a periodistas y defensores de derechos humanos en muchas partes del mundo.

Peña Nieto negó tajantemente lo publicado a través de un mensaje el domingo en su cuenta oficial de X. Dijo que era “totalmente falsa” la publicación y la calificó como “una insinuación carente de sustento alguno” y “sin el mínimo rigor periodístico”.

La fiscalía mexicana ya había investigado a Peña Nieto, quien fue presidente por el Partido Revolucionario Institucional, por el caso Pegasus a principios de la administración de Andrés Manuel López Obrador pero, según Gertz Manero, las denuncias que hubo contra el exmandatario “no se consolidaron porque no se presentaron las pruebas de lo que se estaba denunciando”.

Uno de esos casos —el espionaje contra la reconocida periodista Carmen Aristegui justo durante la administración de Peña Nieto— llegó a juicio en México. El único acusado fue absuelto pero la fiscalía apeló.

En 2021 el gobierno mexicano localizó una treintena de contratos vinculados a Pegasus suscritos por diferentes departamentos de seguridad de las administraciones de Felipe Calderón (2006-2011) y de su sucesor, Peña Nieto, por valor de unos 61 millones de dólares. Según el ejecutivo, la empresa israelí NSO utilizó compañías ‘fachada’ para obtener contratos de diferentes instancias oficiales —incluida la Secretaría de Gobernación, el Centro Nacional de Inteligencia y la extinta Policía Federal- por conceptos distintos al uso de tecnología de inteligencia.

Este año se supo que México siguió espiando con el spyware Pegasus durante la administración de López Obrador (2018-2024) con un total de 456 personas infectadas entre abril y mayo de 2019, según documentos judiciales del litigio entre WhatsApp y la empresa israelí NSO Group a los que tuvieron acceso las ONG mexicanas Artículo 19 y R3D.

Ni el gobierno de López Obrador ni el actual de Claudia Sheinbaum han aclarado la adquisición y uso de un sistema de monitoreo remoto de información por parte del Ejército mexicano a una empresa de la red del distribuidor de NSO en México.

Gertz Manero reconoció que tenía poca esperanza de que las autoridades israelíes colaboren para enviar la información solicitada porque México tiene pendiente desde hace años una solicitud de extradición de Tomás Zerón, quien fue el principal investigador del caso Ayotzinapa --la desaparición de los 43 estudiantes de magisterio en el sur de México en 2014, también en la administración de Peña Nieto—. Zerón está acusado de desaparición forzada y obstrucción de la justicia.