México anuncia que enviará a EEUU hasta 518 millones de metros cúbicos de agua entre mayo y octubre

CIUDAD DE MÉXICO (AP) — México anunció la noche del martes que de mayo a octubre enviará a Estados Unidos entre 400 y 518 millones de metros cúbicos de agua para cumplir con el tratado bilateral sobre reparto de agua en la zona fronteriza y mitigar así los faltantes que generaron fricciones entre los dos gobiernos.

La medida se enmarca en el acuerdo que se dio a conocer el lunes por el que México se comprometió con Washington a realizar “transferencias de agua inmediatas” para solventar la controversia surgida este mes tras la amenaza del presidente Donald Trump, quien advirtió que impondría aranceles y sanciones si no se cumplía con las entregas de agua a Texas.

Las secretarías de Relaciones Exteriores, Agricultura y Medio Ambiente informaron en un comunicado que, para continuar con los compromisos del tratado bilateral de 1944 sobre el reparto de aguas, durante el período de mayo a octubre se podía asignar a Estados Unidos “un total de aproximadamente entre 400 y 518 millones de metros cúbicos”. Las entregas dependerán de la “cantidad de agua de que se pueda disponer una vez iniciado el próximo período de lluvias”, agregaron.

Para atender al compromiso, México utilizará la presa internacional La Amistad, ubicada entre los estados de Coahuila y Texas; la presa Luis L. León del estado de Chihuahua, seis tributarios mexicanos del río Bravo, y el río San Juan, de manera extraordinaria, de acuerdo con la nota.

El anuncio han generado dudas entre los expertos debido a que algunas presas como La Amistad están en una situación complicada por la sequía. De acuerdo con los datos de la Comisión Nacional de Aguas, el 23 de abril La Amistad estaba al 13,6% de la capacidad máxima con la que puede operar, mientras que la de Luis L. León estaba al 57,1% la semana pasada.

“Con estas acciones se busca reducir de manera considerable el actual potencial faltante en las entregas de agua del río Bravo, el cual, sin estas acciones, sería el mayor registrado en la historia para un primer ciclo, desde la firma del Tratado”, reconocieron las autoridades mexicanas.

Por su parte, el Departamento de Estado estadounidense dijo el lunes que ambos gobiernos se comprometieron a elaborar un plan a largo plazo para cumplir de forma fiable los requisitos del tratado y hacer frente a los trasvases pendientes, incluso mediante transferencias mensuales adicionales y consultas periódicas que tengan en cuenta las necesidades de los usuarios de Texas.

Con el pacto se da por superado el impasse que comenzó el 10 de abril, cuando Trump amenazó a México con aranceles y sanciones si no entregaba las cuotas de agua que debía a Texas en virtud del tratado de 1944.

Según el presidente de Estados Unidos, México debía 1,3 millones de acres-pies de agua (1.600 millones de metros cúbicos), y no solo “viola” sus obligaciones sino que está “robando agua” a los agricultores de Texas.

Washington suspendió en marzo el envío de agua a la ciudad mexicana de Tijuana alegando el incumplimiento del tratado, pero Trump subió el tono de la amenaza a pesar de que su homóloga, Claudia Sheinbaum, se comprometió a cumplir “poco a poco” con las cuotas a la vez que planteó que se debía tecnificar el riego para ahorrar agua.

Las tensiones entre los dos países vecinos se han incrementado desde febrero, luego de que Trump impuso aranceles de 25% al acero y aluminio y a los productos automotrices no cubiertos por el T-MEC, el tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.

Trump firmó el martes órdenes ejecutivas para relajar parte de los aranceles del 25% sobre automóviles y componentes, que se prevé que beneficiará a las fábricas mexicanas que exportan la mayor parte de su producción al mercado estadounidense.