México y EEUU evalúan medidas para erradicar plaga del gusano mientras crece temor entre ganaderos
CIUDAD DE MÉXICO (AP) — El secretario de Agricultura de México, Julio Berdegué, anunció el miércoles un acuerdo con las autoridades de Estados Unidos para adoptar una serie de pasos que conduzca a la erradicación de la plaga del gusano barrenador que la semana pasada llevó a Washington a detener de nuevo las exportaciones de ganado mexicano, acrecentando las preocupaciones de los productores locales.
Berdegué afirmó que tras una reunión con la subsecretaria del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, Lauren Stump, se aprobaron “pasos inmediatos” y una “ruta a mediano plazo” para erradicar y controlar la plaga del gusano barrenador. En el encuentro participó de manera virtual la secretaria estadounidense de Agricultura, Brooke Rollins.
“Buscamos reanudar la exportación de ganado de forma estable”, dijo el secretario mexicano en su cuenta de X, antes Twitter, sin ofrecer más detalles.
Estados Unidos informó el 10 de julio la suspensión del paso del ganado mexicano por su frontera tras la detección una res contaminada con el gusano barrenador en el estado suroriental de Veracruz, en el Golfo de México. El cierre se dio tres días después de que se hubieran reactivado las exportaciones luego de más de dos meses de paralización.
El anuncio de Berdegué coincidió con un pronunciamiento el miércoles de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG) para expresar su preocupación por la suspensión de las exportaciones. Según cálculos de la organización, de mantenerse la medida, podría implicar pérdidas de “más de 400 millones de dólares en este año fiscal”, especialmente para los productores del norte del país.
El presidente de la CNOG, Homero García, dijo en conferencia de prensa que se había suspendido la exportación por “un caso aislado” en Veracruz, que estaba a más de 2.000 kilómetros del paso fronterizo del estado norteño de Sonora, donde el 7 de julio se reactivó el paso del ganado mexicano hacia territorio estadounidense.
García explicó que anualmente México exporta a Estados Unidos cerca de 1.200.000 de cabezas de ganado y que, debido a los cierres de este año, escasamente se han enviado “menos de 200.000 cabezas” en el primer semestre.
La medida ha afectado de manera particular a los estados norteños de Sonora, Chihuahua, Coahuila, Tamaulipas y Durango donde se concentra el grueso de las exportaciones de ganado mexicano a Estados Unidos.
El presidente del gremio se mostró confiado en que las autoridades mexicanas podrán llegar a un acuerdo con Estados Unidos para reabrir la frontera, pero admitió que de no levantarse la medida los productores del norte podrían enfrentar una “debacle económica muy importante”.
Las autoridades de ambos países concretaron el mes pasado una serie de acuerdos para controlar los casos del gusano barrenador, que incluyeron la instalación de una nueva planta para producir moscas estériles en el sur de México. El gusano barrenador es una larva de la mosca Cochliomyia hominivorax que puede invadir los tejidos de cualquier animal de sangre caliente, incluidos los humanos.
El pasado 11 de mayo, Rollins anunció la paralización de la entrada del ganado mexicano para evitar la propagación de la plaga en Estados Unidos.
Washington tomó una medida similar a fines de noviembre y levantó la suspensión en febrero luego de que se activaran los protocolos para evaluar a los animales antes de su ingreso al país.