Nicaragua se retira de la UNESCO en protesta por premio a la libertad de prensa

La sede de la UNESCO en París el 13 de octubre del 2017. (AP foto/Michel Euler)

La sede de la UNESCO en París el 13 de octubre del 2017. (AP foto/Michel Euler)

PARÍS (AP) — La agencia de Naciones Unidas que promueve la educación, la ciencia y la cultura y también trabaja para la preservación del patrimonio cultural y natural destacado en todo el mundo está perdiendo abruptamente a uno de sus 194 países miembros. Esto representa un golpe para el organismo con sede en París que también está en la mira del presidente estadounidense Donald Trump.

Nicaragua anunció su retirada de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en una carta que la directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay, dijo haber recibido el domingo por la mañana.

En la carta vista por The Associated Press, el ministro de Relaciones Exteriores de Nicaragua, Valdrack Jaentschke, arremetió contra la entrega de un premio de libertad de prensa de la UNESCO a un periódico nicaragüense, La Prensa.

El jurado del premio elogió el trabajo del periódico frente a la “severa represión” e informó desde el exilio que “mantiene valientemente viva la llama de la libertad de prensa” en el país centroamericano.

El gobierno de Nicaragua, liderado por el presidente Daniel Ortega y su esposa y copresidenta, Rosario Murillo, ha tomado medidas enérgicas contra la disidencia desde que reprimió violentamente las protestas en 2018, alegando que estaban respaldadas por potencias extranjeras que buscaban su derrocamiento.

En su carta a la UNESCO, Jaentschke afirmó que La Prensa es un medio pro-estadounidense y representa la vil traición contra la patria.

Este es un vistazo de la disputa:

Premio Guillermo Cano de la UNESCO

Los países miembros de la UNESCO crearon el Premio Mundial de Libertad de Prensa en 1997. El único premio de la ONU otorgado a periodistas lleva el nombre del periodista colombiano Guillermo Cano Isaza, quien fue asesinado en la capital de Colombia, Bogotá, en 1986.

Un jurado internacional de profesionales de los medios de comunicación que recomendó a La Prensa para el premio de 2025 el sábado dijo a través de su presidente que el periódico, fundado hace casi un siglo en 1926, “ha hecho esfuerzos valientes para informar la verdad al pueblo de Nicaragua”.

La UNESCO dijo que “desde 2021, tras el encarcelamiento y expulsión de sus líderes del país, así como la confiscación de sus activos, La Prensa ha continuado informando a la población nicaragüense en línea, con la mayoría de su equipo en el exilio y operando desde Costa Rica, España, México, Alemania y Estados Unidos”.

Algunos otros galardonados recientes incluyeron a la principal organización de periodistas independientes de Bielorrusia, reconocida en 2022, y, en 2019, a los periodistas Kyaw Soe Oo y Wa Lone, quienes fueron encarcelados en Myanmar por su reportaje sobre la brutal represión militar contra los musulmanes rohinya.

La furia de Nicaragua

La carta de Jaentschke decía que el reconocimiento de la UNESCO a La Prensa era inmerecido y que las acciones de la agencia eran inaceptables e inadmisibles.

El ministro alegó, sin ofrecer pruebas, que La Prensa ha promovido la intervención militar y política de Estados Unidos en Nicaragua.

El pesar de la UNESCO

En un comunicado anunciando la decisión de Nicaragua de retirarse, Azoulay dijo: “La UNESCO está completamente dentro de su mandato cuando defiende la libertad de expresión y la libertad de prensa en todo el mundo”.

“Lamento esta decisión, que privará al pueblo de Nicaragua de los beneficios de la cooperación, particularmente en los campos de la educación y la cultura”, declaró.

Revisión de la UNESCO por parte de Trump

Durante su primer mandato, Trump miró con desdén el gobierno de Ortega. En 2018, Trump firmó una ley para cortar recursos al gobierno de Nicaragua.

Pero tampoco ha sido muy fan de la UNESCO.

En una orden ejecutiva en febrero, Trump pidió una revisión de la participación estadounidense en la agencia. En su primer mandato, el gobierno de Trump anunció en 2017 que Estados Unidos se retiraría de la UNESCO, alegando un sesgo anti-Israel. Esa decisión entró en vigor un año después.

Estados Unidos se reincorporó formalmente a la UNESCO en 2023 tras una ausencia de cinco años, bajo la presidencia de Joe Biden.

___

Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.