Líderes globales trazan hoja de ruta a meses de la conferencia climática de la ONU

SANTIAGO (AP) — Los líderes de 18 países, entre ellos Brasil, China, Francia y España, participaron el miércoles en una reunión virtual encabezada por el secretario general de las Naciones Unidas, para trazar la hoja de ruta frente al cambio climático y de cara a la conferencia climática que se celebrará en Brasil el próximo noviembre.

El encuentro, celebrado a puertas cerradas, contó también con la participación de la Unión Europea, la Unión Africana, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático y pequeños Estados insulares en desarrollo —algunas de las economías más vulnerables a la crisis climática— y tuvo el objetivo de “acelerar la ambición climática mundial” en los próximos meses. Estados Unidos no estuvo presente.

“El mundo avanza a toda velocidad. Ningún grupo o gobierno puede detener la revolución de la energía limpia”, dijo el secretario general de la ONU Antonio Guterres en una rueda de prensa posterior al encuentro.

El secretario general agregó que “la economía está clara hoy en día” ya que el “coste de las energías renovables es más barato que el coste de los combustibles fósiles”, al ser consultado sobre la reciente postura de Estados Unidos, cuyo presidente Donald Trump ha puesto en la mira las leyes climáticas de los estados y ha prometido impulsar la industria del carbón.

“Hay que mirar a Estados Unidos en la complejidad de su sociedad y no sólo en las posiciones que adoptan los líderes del país”, matizó.

Guterres instó a los líderes globales a presentar planes nacionales que se ajusten a los objetivos del Acuerdo de París de 2015, que buscan limitar el aumento de la temperatura a 1,5°C por encima de los niveles preindustriales. Urgió además a que asuman el compromiso “pleno” para alcanzar las emisiones netas cero en 2050 de cara a la conferencia climática de noviembre, la COP30.

El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva destacó que el “planeta parece estar adentrando territorio desconocido por la ciencia” ya que el “calentamiento global está ocurriendo en ritmo más acelerado de lo previsto”.

Citó como ejemplo los ecosistemas como los bosques tropicales, los glaciares y los mares que “corren el riesgo de alcanzar un punto sin retorno” y recordó que la Amazonía brasileña registró recientemente la “peor sequía de su historia”.

“Negar la crisis climática no hará que desaparezca”, sostuvo. “Tenemos que asegurar que el multilateralismo y la cooperación internacional sigan como la piedra angular de la respuesta global al cambio del clima”.

En la misma línea se manifestó el mandatario chileno Gabriel Boric, quien llamó a reforzar la acción multilateral frente a la crisis climática y a no ceder ante el avance del negacionismo ambiental.

“Las aguas cristalinas y las montañas son tan valiosas como el oro y la plata”, expresó Boric al hacer un guiño a las palabras de su homólogo chino Xi Jinping en su intervención poco antes.

“Es una frase sustantiva que tenemos que tomarnos en serio y que muchas veces se pierde de vista en la vorágine de un desarrollo a toda costa, más aún en un momento en que quienes relativizan o niegan la crisis climática han tomado muchísima fuerza en nuestros diferentes países”, añadió.

La norteña ciudad de Belém, en Brasil, acogerá el próximo noviembre la COP30, la primera conferencia climática de la ONU que se celebrará en la Amazonía y se presenta como una reunión crucial porque las naciones deben presentar planes actualizados para reducir sus emisiones.