Opositores venezolanos hablan por 1ra vez tras haber salido de embajada argentina en Caracas

Una patrulla de la policía estacionada afuera del complejo diplomático de Argentina donde algunos miembros de la oposición venezolana se refugiaron, en Caracas, Venezuela, el 31 de julio de 2024. (AP Foto/Matias Delacroix, Archivo)

Una patrulla de la policía estacionada afuera del complejo diplomático de Argentina donde algunos miembros de la oposición venezolana se refugiaron, en Caracas, Venezuela, el 31 de julio de 2024. (AP Foto/Matias Delacroix, Archivo)

CARACAS (AP) — Por primera vez desde que salieron del complejo diplomático de Argentina en Caracas, donde estuvieron refugiados por más de un año, los cinco opositores venezolanos que se encuentran en Estados Unidos aparecieron en público el sábado e insistieron en que su salida fue parte de “una operación sin precedentes” que continúa en marcha.

El gobierno venezolano ha negado que se tratara de un rescate y afirma que fue parte de una negociación.

“Nuestro rescate, escape, es una operación sin precedentes”, aseveró el sábado en una rueda de prensa desde Washington Magalli Meda, una de las opositoras colaboradora del movimiento Vente Venezuela, de María Corina Machado, quien advirtió que los detalles de dicha operación no se divulgarán por tratarse de “un proceso que está en marcha”.

Meda, Pedro Urruchurtu, Claudia Macero, Humberto Villalobos, Omar González y Fernando Martínez Mottola ingresaron en el recinto diplomático argentino en Caracas después de que la fiscalía ordenó su detención, acusándolos de propiciar supuestos actos violentos para desestabilizar al gobierno de Maduro.

El 6 de mayo, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, anunció que “tras un operativo preciso, todos los rehenes están ahora a salvo en suelo estadounidense”.

El gobierno venezolano ha negado la versión de un rescate y señala que fue parte de una negociación. “Ellos montaron su show y al final terminaron negociando”, manifestó entonces el ministro del Interior de Venezuela, Diosdado Cabello.

Meda calificó como un “milagro” su salida luego de 412 días de permanecer en el complejo diplomático, gracias a “una operación estratégica, de muchas personas, con unos riesgos enormes”.

“Estamos sanando”, añadió.

Meda recordó a Fernando Martínez Mottola, quien era parte del grupo y abandonó la sede diplomática en diciembre. Falleció en febrero. Según autoridades venezolanas, él compareció voluntariamente ante la Fiscalía. “Murió por una orden de secuestrarlo y mantenerlo alejado de su familia” y esa muerte “tenemos que reivindicar”, acusó Meda.

A su turno, Urruchurtu aseveró que su caso es el ejemplo de que “la diplomacia tradicional fracasó” y afirmó que “sólo una diplomacia fuerte puede detener lo que hoy está pasando en Venezuela”. También afirmó que la libertad del grupo de los cinco opositores no será plena “hasta que liberemos a todos los que hoy están injustamente secuestrados en el país”.

El rescate a través de la operación “Guacamaya” fue “de los más espectaculares en la historia de las fugas que se han registrado en el mundo”, comentó por su parte Omar González.

Desde finales de noviembre, el grupo había denunciado la presencia constante de agentes del servicio de inteligencia y policías afuera de la residencia. También había acusado al gobierno del presidente Nicolás Maduro de cortar los servicios de electricidad y agua del complejo. El gobierno refutó tales acusaciones.