Fiscales piden juicio en ausencia a iraníes acusados de atentado contra centro judío en Buenos Aires

BUENOS AIRES (AP) — La fiscalía a cargo de la causa judicial por el atentado de 1994 contra un centro judío en Buenos Aires solicitó a un juez federal el juicio en ausencia de un grupo de iraníes prófugos, informó el martes el Ministerio Público Fiscal.

La Unidad Fiscal de Investigación del atentado contra la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), que causó 85 muertos, presentó un pedido al juez federal Daniel Rafecas solicitando la aplicación de una ley recientemente aprobada en el Congreso argentino que incorporó a la legislación la posibilidad de realizar juicios en ausencia a quienes están declarados en rebeldía.

La justicia argentina considera a Irán ideólogo del atentado contra la AMIA y a la milicia libanesa Hezbollah como autora material. Ese país niega cualquier implicación en el ataque.

En línea con dos dictámenes de 2006 y 2009, Sebastián Basso, titular de la unidad fiscal de la AMIA, requirió al juez el juzgamiento de 10 acusados, entre ellos antiguos cargos del régimen iraní como Alí Fallahijan (ministro de Información); Alí Akbar Velayati (ministro de Relaciones Exteriores); Mohsen Rezai (a cargo del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria) y Ahmad Vahidi (jefe de “Al Quds”, un grupo de la Guardia Revolucionaria), así como de los exdiplomáticos en la embajada iraní en Buenos Aires Hadi Soleimanpour, Mohsen Rabbani y Ahmad Reza Asghari.

Dichos dictámenes habían argumentado que el atentado fue ejecutado por Hezbollah con autorización, directivas y financiamiento de quienes por entonces se encontraban a cargo del gobierno de Irán y de la representación diplomática de ese país en Argentina.

En 2024, una resolución de la principal corte penal de Argentina ratificó la involucración de Irán y Hezbollah en el ataque.

Los acusados tienen conocimiento de la existencia del proceso en su contra, pero nunca se han presentado ante las autoridades judiciales argentinas. Sobre ellos penden pedidos de capturas internacionales.

La unidad fiscal señaló que el juicio en ausencia puede ser aplicado ya que el atentado a la AMIA ha sido declarado en reiteradas instancias judiciales como un crimen de lesa humanidad y, como tal, puede ser encuadrado bajo el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, uno de los supuestos previstos por la legislación que aprobó el nuevo procedimiento judicial para los prófugos.