Cientos de ruandeses que huyeron al Congo tras el genocidio de 1994 regresan en repatriación de ONU
Refugiados ruandeses que vivían en el este de la República Democrática del Congo desde el genocidio en Ruanda de 1994 esperan su repatriación en Goma, República Democrática del Congo, el sábado 17 de mayo de 2025. (AP Foto/Moses Sawasawa)
GOMA, República Democrática del Congo (AP) — Cientos de refugiados ruandeses que vivían en el este de la República Democrática del Congo desde el genocidio de 1994 en Ruanda fueron repatriados el sábado, informó la agencia de refugiados de la ONU, después de que rebeldes respaldados por Ruanda tomaran partes clave de la región.
La mayoría de los refugiados eran mujeres y niños; 360 de ellos cruzaron la frontera en autobuses proporcionados por las autoridades ruandesas y fueron escoltados por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y el grupo de ayuda Save the Children, según las autoridades locales. El objetivo es repatriar a 2.000 personas, dijo el organismo de la ONU.
Prosper Mulindwa, el alcalde ruandés de Rubavu, afirmó durante una breve ceremonia en la frontera: “Estamos felices de dar la bienvenida a nuestros compatriotas. Son una fuerza laboral valiosa para el desarrollo del país”.
Los repatriados fueron transportados a un centro de tránsito donde recibirán asistencia de emergencia y apoyo para su reintegración.
Ellos formaron parte de los cientos de miles de hutus que huyeron de Ruanda tras el genocidio de 1994 patrocinado por el estado, en el que murieron hasta un millón de tutsis minoritarios y hutus moderados. La mayoría había regresado cuando las tropas ruandesas lideradas por tutsis invadieron el Congo por primera vez en 1996. Pero las autoridades de Ruanda dijeron que miles de milicianos hutus y exsoldados se habían quedado y se unieron al ejército del Congo para desestabilizar Ruanda.
Durante décadas, el este del Congo, rico en minerales, ha sido desgarrado por la violencia de las fuerzas gubernamentales y diferentes grupos armados, como el M23 respaldado por Ruanda, cuyo reciente resurgimiento ha intensificado el conflicto y empeorado una crisis humanitaria que ya era aguda.
Según expertos de la ONU, los rebeldes cuentan con el apoyo de unos 4.000 soldados de la vecina Ruanda.
Entre los repatriados ruandeses, los testimonios personales destacaron viajes marcados por el exilio y una profunda conexión con una patria que algunos nunca han conocido.
Nyirakajumba Twizere nació en 1996 en el Congo y nunca había visto Ruanda.
“Nunca pensé que este día llegaría”, expresó. “Finalmente estoy de regreso en la tierra de mis ancestros”.
La repatriación se basa en un acuerdo tripartito entre Ruanda, el Congo y ACNUR, que ha estado vigente durante más de una década. Según las autoridades ruandesas, más de 101.000 refugiados ya han sido repatriados, entre ellos, 1.500 que han vuelto a su patria desde principios de 2025.
___
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.