Fiscalía de Perú anuncia captura de presunto asesino de periodista radial

LIMA (AP) — La fiscalía peruana anunció el viernes que junto con la policía detuvo al presunto asesino de un periodista crítico con las autoridades locales y muerto a tiros en enero en una región costera al sur de la capital.

En un comunicado el Ministerio Público indicó que se allanó una casa en la región Ica donde se capturó a un ciudadano de nacionalidad venezolana identificado como Pablo Echeverría Suárez, de 27 años. El hombre vivía en una casa donde se rentaban cuartos en el distrito de Subjantalla.

Echeverría es señalado como el presunto asesino de Gastón Medina, un periodista radial de 60 años de la región Ica que fue baleado en las afueras de su domicilio. Medina era dueño y conductor de la pequeña televisora Cadena Sur-Canal 15. Las televisoras locales mostraron videos luego del ataque a Medina.

La Asociación Nacional de Periodistas de Perú indicó en enero que Medina investigaba a las autoridades regionales y municipales de Ica, así como a grupos de presuntos extorsionadores de empresas de transportes de esa región. Recordó que el periodista había recibido amenazas desde 2022.

La muerte del periodista fue la primera de 2025. A inicios de mayo otro periodista, Raúl Celis López de radio La Karibeña, de la región Loreto, en la Amazonía, también fue asesinado a tiros por un hombre que iba detrás del piloto en una motocicleta. Su crimen sigue impune.

El martes la Sociedad Interamericana de Prensa junto a tres gremios de periodistas publicaron una carta dirigida a la fiscal general Delia Espinoza donde le mostraron su preocupación por “no tener noticias sobre los primeros indicios de la investigación del asesinato” de Medina y “que esta situación se repita” con el crimen de Celis. Además pidieron una cita para que “se informe sobre los avances en las investigaciones”.

En marzo la Sociedad Interamericana de Prensa realizó una visita de trabajo a Perú e indicó que el país atraviesa “un serio deterioro de las libertades de prensa y de expresión” en medio de un contexto de “crisis política e institucional” que podría agravarse ante las elecciones generales de 2026.